cUENTOS TRADICIONALES RECOPILADOS EN NAVAS DE ESTENA
POR JULIO CAMARENA LAURICICA
En la entrada de esta página web “Romance: Cuando yo me hice criminal en los Montes de Toledo“ (apartado Etnología - Tradiciones) ya se hizo mención a la importante labor llevada a cabo por el folklorista Julio Camarena Lauricica al dedicarse a recopilar, estudiar y clasificar cuentos populares de tradición oral. De forma autodidacta fue recogiendo por los pueblos cuentos, leyendas, coplas y fábulas que corrían el peligro de perderse.
Cuando emprendió la tarea de recopilar cuentos de la provincia de Ciudad Real se desplazó a los Montes de Toledo y afortunadamente una de las localidades que visitó fue Navas de Estena.
Julio Camarena Lauricica nació en Ciudad Real el 21 de febrero de 1949. Sus padres, que eran maestros, se conocieron en plena Guerra Civil a través del programa madrinas de guerra, se enamoraron y se casaron. Pasado un tiempo se trasladaron a vivir a Bilbao porque su familia materna era de Vizcaya, allí Julio estudió Ciencias Económicas y cuando tenía 21 años marchó a Madrid para trabajar como funcionario de la Administración del Estado. El final del franquismo lo vivió en la capital con un claro compromiso social y político como una persona de ideas progresistas. Contrajo matrimonio con Mercedes Ramírez Soto y fruto de su unión tuvieron un hijo y una hija.
Cuando sus hijos eran pequeños les contaba cuentos y por entonces le surgió el interés por conocer cuentos populares de tradición oral y dedicarse a recopilarlos. Desde aquel momento consagró su tiempo libre a tal fin.
Inició su tarea en Piedrabuena, localidad de su familia paterna, recurriendo en un principio a los mayores de su familia y del propio pueblo. Entre agosto de 1980 y septiembre de 1983 se fue desplazando por otros pueblos de la provincia de Ciudad Real y cuando terminó en esta continuó su trabajo por las provincias de Madrid, Toledo, León y Cantabria.
Iba por los pueblos con su grabadora, se entrevistaba con personas mayores de la localidad y recogía principalmente cuentos, los cuales estudiaba y catalogaba. Cuando efectuaba una grabación al final indicaba el nombre de la localidad, fecha, nombre de la persona que lo contaba, su edad y profesión.
En el año 1984 apareció el primer volumen de “Cuentos tradicionales recopilados en la provincia de Ciudad Real” y después de su fallecimiento se publicó el segundo en el año 2012. En el primer volumen aparecieron dos grupos de cuentos: los de animales y los maravillosos. En el segundo volumen tres grupos de cuentos: religiosos y pedagógicos, románticos y jocosos.
En la provincia de Ciudad Real recogió unos 1200 cuentos y otros géneros orales, tras ser seleccionados han quedado publicados un total de 464 en los dos volúmenes. Al transcribirlos respetaba la forma de contarlos y el lenguaje empleado por los narradores. Todos los cuentos bajo su título tienen una indicación numérica del tipo de cuento que es según un índice elaborado por el folklorista finlandés Antti Aarne.
Al realizar su trabajo por la provincia de Ciudad Real se desplazó a los Montes de Toledo y visitó las localidades de Arroba, Anchuras, Fontanarejo, Horcajo de los Montes, Retuerta del Bullaque y Navas de Estena.
PRIMER Y SEGUNDO VOLUMEN DE LOS CUENTOS
RECOPILADOS EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL
Otras de las obras que fueron apareciendo como fruto de su incansable labor son los dos volúmenes de Cuentos de los siete vientos, Cuentos tradicionales de León, Seis cuentos de tradición oral de Cantabria y Repertorio de los cuentos registrados en Cantabria; de su colaboración con Maxime Chevalier aparecieron cuatro volúmenes de lo que iba ser el Catálogo tipológico del cuento folklórico español: Cuentos maravillosos, Cuentos de animales, Cuentos religiosos y Cuentos-novela.
Además de las obras anteriores escribió artículos periodísticos e impartió conferencia para dar a conocer ese mundo que tanto le apasionaba: los cuentos tradicionales.
Aunque no era una persona del ámbito académico, era autodidacta, su gran valía y compromiso le llevaron a colaborar con Julio Caro Baroja al incorporarse al grupo Fuentes de la Etnografía Española del CSIC, con Maxime Chevalier al publicar de forma conjunta la obra Catálogo tipológico del cuento folklórico español (publicaron cuatro volúmenes, pero no llegaron a culminar su obra debido al fallecimientos de ambos), con la Cátedra – Seminario Menéndez Pidal y con alguna institución internacional.
Su familia, por expreso deseo de él, legó al Centro de Estudios Cervantinos su valiosa biblioteca relacionada con los cuentos y leyendas populares.
CUENTOS DE LOS SIETE VIENTOS. Vol. 1
(CUENTOS MARAVILLOSO DE LA TRADICIÓN PAN-HISPANICA)
ALBORADA EDICIÓN S.A. – 1987
Dedicatoria que aparece al principio de este volumen:
“A Julio y a Paola,
mis queridos hijos,
para quienes busqué,
de pueblo en pueblo
y de libro en libro,
estos dulces cuentos
que tanto les gustaba oír.
Por todas las veces que su estudio
me quitó de contárselos,
queden por escrito.
Algunos de sus manuscritos, cartas y las cintas que grabó, un total de 182, fueron depositados por su esposa en la Biblioteca Nacional de España.
Al recorrer tantos y tantos pueblos, gracias a su compromiso, a su interés y su tesón recopiló, estudió y catalogó cuentos tradicionales que en la mayoría de los casos estaban destinados a perderse puesto que la transmisión oral se iba dejando de lado, los nuevos modos de vida ya casi no la tenían presente. Este es, entre otros, uno de los méritos que se le pueden atribuir.
Una muestra de la trascendencia que tiene su obra es la exposición que se preparó en La Biblioteca de Castilla – La Mancha de Toledo para presentar y poner en valor sus trabajos. A través de una docena de vitrinas se iba mostrando su biografía, sus inicios como investigador de cuentos tradicionales, manuscritos, las colaboraciones con Maxime Chevalier, publicaciones, artículos periodísticos sobre él, el catálogo tipológico de cuentos populares que elaboró, sus propios artículos y los homenajes recibidos. Se inauguró con motivo del Día del Libro en abril de 2024.
CARTEL ANUNCIADOR DE LA EXPOSICIÓN
En la inauguración de la exposición el escritor Pep Bruno ofreció la conferencia Julio Camarena. Érase un hombre a un cuento pegado.
Julio Camarena Lauricica falleció en 2004 cuando se encontraba inmerso en nuevos proyectos que no pudo concluir.
No cabe duda que la labor que llevó a cabo por conservar la tradición oral del ámbito rural debe considerarse un legado de gran valor desde los puntos de vista etnográfico y literario.
CUENTOS TRADICIONALES RECOPILADOS EN NAVAS DE ESTENA
Julio Camarena realizó la visita a Navas de Estena en mayo de 1981 y se tiene constancia de que al menos se entrevistó con las siguientes personas:
- Flora Carrasco Gómez: 74 años, campesina y ama de casa.
- Miguel García Jiménez: 80 años, campesino jubilado.
- Brígido García Lancha: 77 años, campesino jubilado.
- María del Pilar García Gutiérrez: 40 años, ama de casa.
María del Pilar aún vive y guarda un grato recuerdo de aquel señor que vino un día a Navas para que le contasen cuentos y que con un “aparato” los iba grabando. Recuerda incluso que su hijo pequeño contó algo, le hizo gracia al señor y lo grabó.
Las grabaciones realizadas en nuestra localidad se encuentran recogidas en los casetes nº 28 y 29.
Los cuentos recopilados son:
- El lagartito.
- El lobo que se metió donde no le llamaban.
- Las dos viejecitas y la Virgen.
- La cabra montesina.
- La zorra y la cigüeña.
- Romance del conde Sol.
- Romance de la Agustinita.
- Coplillas a la virgen del Rosario (auroras).
- Romance del cebollinero.
- Rogativas para el agua.
- Romance de la Delgadina.
- La coruja y sus hijos.
- La mirla, la zorra y el lobo.
- La hormiguita presumida.
- Periquito y el gigante.
- Las cabritas, la zorra y el lobo.
- La mirla, la zorra y el alcotán.
- La rocita a medias.
- Jesús, San Pedro y la vaca.
De todos los recopilados están publicados los siguientes:
CUENTOS DE ANIMALES:
- Cuento nº 5: “La rocita a medias”. Narradora: Flora Carrasco Gómez.
- Cuento nº 8: “La mirla, la zorra y el lobo”. Narrador: Miguel García Jiménez.
- Cuento nº 9: “La mirla, la zorra y el alcotán”. Narradora: Flora Carrasco Gómez.
- Cuento nº 36: ”La coruja y su hijo”. Narrador: Brígido García
Lancha.
CUENTOS MARAVILLOSOS:
- Cuento nº 80: “El lagartito”. Narradora: Mª. Pilar García Gutiérrez.
CUENTOS RELIGIOSOS Y PEDAGÓGICOS:
- Cuento nº 163: “Jesús, San Pedro y la vaca”. Narradora: Mª. Pilar García Gutiérrez.
- Cuento nº 164: “Las dos viejecitas y la Virgen”. Narradora: Mº. Pilar García Gutiérrez.
- Cuento nº 239: “Periquito y el gigante”. Narradora: Flora Carrasco Gómez.
Los cuatro primeros se encuentran en el primer volumen y los otros cuatro en el segundo.
Del cuento “El lagartito” recopiló seis versiones más en otras localidades y dada la rareza de este, publicó todas ellas en el volumen nº 1 (uno de los criterios que seguía era el de incluir todas las versiones de aquellos que eran raros en el ámbito hispano).
Dado que de los dos volúmenes de cuentos de la provincia de Ciudad Real se editó un número reducido de ejemplares y no es posible adquirirlos, no estaría de más promover su reedición para de nuevo dar a conocer este trabajo realizado por Julio Camarena y así contribuir a la difusión de tan importante obra.
Navas de Estena, 15 de diciembre de 2024
Javier Tordesillas Ortega