delimitacion

DESLINDE DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE NAVAS DE ESTENA EN 1882

delimitacion

Javier Tordesillas Ortega

Índice

(Haz click en el botón para ir a la sección)

1. Navas de Estena – Hontanar

2. Navas de Estenma – Alcoba de los Montes

3. Navas de Estena – Retuerta del Bullaque

4. Navas de Estena – Horcajo de los Montes

5. Navas de Estena – Los Navalucillos

ANEXO Nº 1: Primera página del acta de reconocimiento de la línea de término entre navas de estena y retuerta del bullaque

ANEXO Nº 2: Página nº 1 de la hoja nº 2 del acta de línea de término entre navas de estena y hontanar

ANEXO Nº 3: Página Nº 2 de la hoja nº 4 del acta de línea de término entre navas de estena y hontanar

ANEXO nº 4: plano de 1884

aNEXO Nº 5: CRONOLOGÍA

ANEXO Nº 6: NAVAS DE ESTENA EN EL DICCIONARIO DE MADOZ

 ANEXO Nº 7: LA TOPOGRAFÍA EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX

ANEXO Nº 8: LA BRÚJULA TAQUIMÉTRICA

ANEXO Nº 9: EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD

 ANEXO Nº 10: GRABADO – CAMPAMENTO DE TOPÓGRAFOS

Introducción

 

    Por muy pequeños que sean los pueblos estos tienen su historia y en muchos casos estará basada en hechos sencillos, poco relevantes y parecerá que no merece la pena «hurgar» en ellos. Siempre que se pueda no debe dejarse pasar la ocasión de sacarlos a la luz, hay que ponerlos en valor pues son parte de nuestra cultura y son la memoria a conservar. Este es el caso de la historia de Navas de Estena que arranca con los primeros navadesteneros del Paleolítico, sigue con la ocupación de su territorio por los carpetanos, romanos, visigodos y continúa con su pertenencia desde la Edad Media hasta el siglo XIX al señorío de los Montes de Toledo de esta ciudad.

   Los habitantes de los montes durante seis siglos no tuvieron derecho a la propiedad, vivieron sometidos a un régimen feudal que apenas les permitió obtener recursos para llevar una vida humilde y este hecho condicionó de manera notable su futuro.

   Cuando desapareció el señorío acabaron por proporcionar tierras a los campesinos, pero la gran mayoría del millón y medio de fanegas expropiadas salieron a subasta, fueron a parar a manos de gente adinerada y aparecieron los latifundios.

   Con este sencillo trabajo se intenta recordar algunos hechos que condicionaron o propiciaron, según el caso, la creación de su término municipal y el proceso seguido para su delimitación. El caso de los pueblos vecinos de la zona fue similar al seguido en Navas de Estena.

GENTE SIN TIERRAS

 

   Cuando ahora pensamos o hablamos sobre los Montes de Toledo generalmente hacemos referencia a la comarca natural que se encuentra a caballo entre las provincias de Toledo y Ciudad Real o a esa pequeña cordillera conformada por sierras y rañas e incluso tenemos presente su parque nacional.

   Hasta el siglo XIX hablar de los Montes de Toledo era hacer alusión a un gran señorío que pertenecía a la ciudad de Toledo.

    El año 1214 el rey Fernando III cedió los Montes de Toledo al arzobispo Jiménez de Rada y en 1243 al no estar conforme con la cesión cambió al arzobispado los montes por la ciudad de Baza y la villa de Añover. Dado que las arcas reales estaban faltas de recursos económicos el día 4 de Enero de 1246 el rey Fernando III vendió por 45.000 maravedíes de oro a la ciudad de Toledo un inmenso espacio de terreno que iba desde Los Yébenes hasta La Puebla de Alcocer y desde el río Guadiana hasta las proximidades del río Tajo. Esa venta supuso que la propiedad pasaba de manos de la corona a las del concejo de la ciudad, que todos los recursos obtenidos de la tierra le pertenecían y que los habitantes monteños quedaban bajo su jurisdicción. Desde ella se administrarían e impondrían unas cargas fiscales a todos aquellos que labrasen tierras, tuviesen ganados, extrajesen leña, hiciesen carbón o se dedicasen a la apicultura. Tenían que contribuir con el dozavo ( la doceava parte) de todos los bienes obtenidos para la ciudad, con el humazgo por hacer carbón, con el diezmo ( la décima parte) para la Iglesia y por si esto era poco no debe olvidarse que por las ventas que efectuasen también debían pagar las alcabalas para las arcas del reino.

    Los Montes de Toledo durante mucho tiempo fue un espacio falto de seguridad al estar bajo dominación musulmana, ser frontera natural de dos reinos y estar controlado por los golfines que atosigaban tanto a los habitantes de los pueblos como a todas las personas que se atrevían a circular por allí. Para combatir esa falta de seguridad se organizaron cuadrillas de autodefensa, después se crearon las hermandades y se instituyeron las Llegas . La primera Llega se celebró en el entorno de Navas de Estena en el año 1300.

    Nunca desapareció del todo el problema del bandolerismo y sería en el siglo XIX cuando reaparecería con más intensidad. Tras las Guerras Carlistas parte de los guerrilleros que habían luchado de parte del bando carlista se quedaron en los montes o había delincuentes que se refugiaban allí y todos ellos se dedicaban al pillaje. Se agruparon en partidas entre las que destacaron la de los Juanillones y los Purgaciones. Llegaron incluso a imponer un impuesto a los terratenientes por garantizarles su seguridad y la de sus propiedades. De las partidas anteriormente citadas surgió Bernardo Moraleda quien más tarde llegó a tener su propia partida, detenido en 1882 salió de la cárcel cuando tenía 71 gracias a un indulto general. Este personaje mítico fue el último bandolero de los Montes de Toledo.

     Los habitantes de los montes tenían conciencia de la situación injusta e insostenible en que se encontraban sumidos al estar sometidos a la ciudad de Toledo, prueba de ello es que ya en 1554 y 1585 denunciaron a la ciudad ante la Cancillería de Valladolid por los altos impuestos que debían pagar y en la segunda ocasión les dieron la razón. Con la llegada de las ideas liberales en el siglo XIX se hizo más patente el descontento por las cargas que soportaban, poco a poco se fue manifestando abiertamente el malestar y los deseos de independencia de la ciudad. No sería nada fácil el conseguirlo puesto que Toledo se resistía a perder la propiedad de más de 1.500.000 fanegas (Esta es la estimación de superficie que hizo el cartógrafo Tomás López, que mantuvo Pascual Madoz y que se manejó durante bastante tiempo, pero muy alejada de la realidad. No llegaba a las 800.000 fanegas) y a dejar de percibir ingresos por ellas.

     En la Llega del año 1813 celebrada en la iglesia de Retuerta del Bullaque el cura de esa localidad, Don Ezequiel Blanco Berdeja, animó a los representantes de los pueblos asistentes para que firmasen un manifiesto en contra de la dependencia de Toledo y pasasen a serlo de la corona. Una vez redactado el manifiesto fue firmado por el propio cura, por Ambrosio Martín (alcalde de Ventas con Peña Aguilera), Melchor Alameda (vecino de Navahermosa) y Felipe Fernández Lancha (vecino de San Pablo de los Montes) y se hizo público por las calles de la ciudad. Al año siguiente unos cuantos pueblos, entre ellos Navas de Estena, se enfrentaron ya de una manera más clara y se negaron a pagar los impuestos amparándose en la Constitución de 1812 porque en esta ya se garantizaba el establecimiento de ayuntamientos y sus términos municipales donde no los había. Además, se habían publicado algunas reales ordenes que confirmaban la idea anterior. En la Llega de 1820, también celebrada en Retuerta del Bullaque, se acordó elaborar un memorándum para dirigirlo al Congreso Nacional solicitando la supresión de impuestos y que se les permitiese pasar a depender del rey.

    La ciudad les denunció ante el Consejo de Castilla acusándoles de sediciosos y la Diputación de Toledo elaboró un memorial apoyando abiertamente a los pueblos. Por esas fechas ya había pueblos que habían dejado de pagar el dozavo y se organizó una junta de los catorce pueblos afectados, al final en las Cortes acabaron por dar la razón a la ciudad. Con la llegada del año 1827 todo este asunto tomó un giro muy diferente y favorable a los pueblos de los montes, el día 23 de Agosto se publicó una Real Orden por la que se daban instrucciones para que se dejase de pagar el dozavo, se señalasen los términos municipales de los pueblos, se les asignasen tierras comunales en función de sus habitantes y que también se les repartiesen tierras a estos. Se hizo el reparto de tierras en función del número de habitantes que tenía cada pueblo y adjudicaron a los ayuntamientos y a los vecinos directamente algunas de ellas. Ese mismo año se extinguió la Mancomunidad de Pastos de los Montes y la ciudad se vio obligada a ceder más de 500.000 de fanegas para el reparto. El 9 de febrero de 1829 se publicó una nueva Real Orden con instrucciones para efectuar el reparto.

tierras sin gentes

1. PLACA CONMEMORATIVA. AYUNTAMIENTO DE RETUERTA DEL B

    En el año 1833 se procedió a una reorganización de las provincias del estado y como consecuencia de ella los pueblos de la vertiente norte de los montes siguieron perteneciendo a la provincia de Toledo, pero los de la vertiente sur fueron adscritos a la de Ciudad Real. Los pueblos afectados por el cambio fueron Retuerta del Bullaque, Horcajo de los Montes, Alcoba de los Montes, Arroba de los Montes, Fontanarejo, Navalpino y Navas de Estena. El hecho supuso la separación administrativa en dos bloques con clara repercusión en el concepto de unidad geográfica que hasta entonces se tenía, sin embargo, el espíritu «monteño» siguió en pie y los catorce pueblos mantuvieron su unidad hasta completarse la deseada independencia.

    En el año 1836 gracias a una Real Orden se suprimieron definitivamente los señoríos y en 1855 como consecuencia de la aplicación de la desamortización de Madoz la ciudad de Toledo perdería el resto de propiedades que aún le pertenecían y a los ayuntamientos se les expropiarían la mayora de las tierras que les habían adjudicado.

tierras sin gentes

2. PLACA CONMEMORATIVA. IGLESIA DE RETUERTA DEL B

     Aunque parecía que la cuestión ya estaba solucionada no sería así, la aplicación de las desamortizaciones de Mendizabla y Madoz, especialmente esta última, supusieron un gran varapalo para los pueblos y condicionaron negativamente su futuro. En líneas generales se puede afirmar que las desamortizaciones fueron un proceso promovido por la administración del estado para poner a la venta mediante subasta pública propiedades pertenecientes a instituciones que no las explotaban o lo hacían de forma insuficiente.

     La desamortización de Mendizabal se inició en 1836 y se aplicó hasta 1851.Se suprimieron las órdenes religiosas masculinas y las órdenes militares y se subastaron sus inmuebles y propiedades rústicas. De igual modo se expropiaron tierras de uso comunal pertenecientes a los ayuntamientos. Con esas medidas lo que se pretendía era conseguir dinero para las arcas del estado que por entonces se encontraban bastante maltrechas y fomentar el desarrollo de la agricultura. Las propiedades que salieron a subasta fueron a parar a manos de políticos, banqueros, financieros, militares de alto rango, nobles, profesiones liberales, comerciantes, industriales y especuladores que eran los poseedores de los recursos necesario para conseguirlas. Los efectos económicos y sociales favorecieron únicamente a una parte pequeña ya privilegiada de la sociedad española, los campesinos no disponían del dinero necesario para adquirir tierras y si lo hicieron fue en un mínimo porcentaje y por propiedades de pequeña extensión.

   Había transcurrido poco tiempo de la finalización de la desamortización de Mendizabal cuando en el año 1854 se inició la de Madoz que llegó hasta el año 1856.

    En 1832 se procedió al reparto de tierras en función del número de habitantes que tenía cada pueblo y adjudicaron a los ayuntamientos y a los vecinos directamente algunas de ellas. En un principio se cedieron a los ayuntamientos bastantes tierras, una dehesa boyal para que pastasen los ganados de sus habitantes y reservaron montes a los que luego se les catalogaría como Montes Públicos.

    Las tierras cedidas a los vecinos en principio estaban en arrendamiento, en segundo lugar, se elaboró un censo enfitéutico de propietarios y en un tercer momento se debió pagar un canon del 2% del valor de las tierras para la redención del censo y así ser propietarios de pleno uso. Para que se reconociese a los ayuntamientos la propiedad de las tierras recibidas en el año 1956 debieron reclamarlas al Estado como de uso público, pero muchas fueron incautadas y salieron a subasta. El proceso anterior no estuvo libre de dificultades e incluso hubo épocas en que se encontró paralizado. Se le dio algunos impulsos para que llegase a buen puerto. Aunque parezca que todo terminó en 1856, no fue así puesto que posteriormente se debieron realizar trámites oficiales y de registro de las propiedades.

   En todos los términos municipales había muchas tierras disponibles para los vecinos, pero por no ser muy buenas o porque no poseer dinero quedaron muchas sin redimir.

    Los habitantes de la vertiente norte eran más numerosos, disponían de mejores recursos económicos y muchos de ellos pudieron hacerse con más tierras. En la vertiente sur había poca población, eran más pobres y no pudieron acceder en igual medida a la propiedad. El Estado incautó las tierras sobrantes, las dividió en lotes no superiores a 4.000 fanegas y las sacó a pública subasta. En el término municipal de Navas de Estena se subastaron unas 7.000 hectáreas. Las tierras pasaron a manos de personas ricas o de sociedades que se dedicaron a especular con ellas. En algunos casos se favoreció a determinados grupos de personas y se dio la circunstancia de que hasta el propio Madoz era partícipe de una sociedad que invertía en fincas desamortizadas.

     En los años en que se llevó a cabo la desamortización la ciudad de Toledo estaba en decadencia y su Ayuntamiento tenía adquiridas considerables deudas, estas fueron aliviadas gracias al porcentaje que percibió por las expropiaciones.

  En base a la Constitución de 1869 se dictaron nuevas disposiciones para fijar los límites de los términos.

Como consecuencia de la aplicación de las medidas anteriores en los Montes de Toledo, Extremadura y Andalucía aparecieron la figura del terrateniente y los latifundios que han llegado hasta nuestros días.

     Si se consulta la relación de fincas y propietarios que se citan en los deslindes del término de Navas de Estena se podrá comprobar que muchos de ellos residían en Madrid. Curiosamente hay un propietario residente en París, se trataba de Valentín Briaboinne que poseía las fincas El Cerezo, Muelas y Chorrancos. Este terrateniente puso en marcha una mina para extraer hierro e hizo construir una fundición, ambas en las proximidades de Riofrío. A juzgar por el tamaño de las minas y por los restos de las escombreras de la fundición no se debió extraer mucho mineral. Para facilitar el transporte del mineral, de carbón y de traviesas de roble destinadas al ferrocarril mandó trazar una vía a la que se pensó poner railes, aunque no se llegó a hacer. La vía tenía algunos ramales que se internaban por la sierra, llegaba hasta cerca del Risco de Las Paradas y los materiales se trasladaban por ella en carretas tiradas por bueyes. Aún hoy en día se conserva parte de su trazado y algunos pequeños puentes que se construyeron para salvar desniveles, se conoce con el nombre de «Vía del Francés» y existe otro topónimo relacionado con esta, se trata de «La Estación».

    A los pueblos de Cuerva, Pulgar, Orgaz y Mora aunque no pertenecían a los Montes de Toledo se les adjudicaron también tierras porque tenían derechos adquiridos de pastos al ser partícipes de la Comunidad de Pastos.

      El proceso seguido en la desamortización de Los Yébenes está ampliamente documentado y estudiado en la actualidad debido al litigio que entabló el Ayuntamiento de esa localidad contra los propietarios actuales de fincas que en su día fueron adjudicados al pueblo y que la corporación consideraba como bienes comunales. Como resultado de las investigaciones efectuadas sobre el caso se publicaron tres libros que analizaban desde diferentes perspectivas la cuestión. En el año 2006 el Tribunal Supremo desestimó la reclamación que hacía del Ayuntamiento.

La delimitación del término de navas de estena

 

  Para llegar a delimitar el espacio que ocuparía el término municipal de Navas de Estena en un principio se procedió al deslinde con los pueblos vecinos (Alcoba de los Montes, Retuerta del Bullaque, Hontanar, Los Navalucillos y Horcajo de los Montes), en un segundo momento se amojonó y finalmente se midieron los distancias entre los mojones y se incorporaron con los planos levantados para determinar definitivamente lo que se denominaba línea de término.

     El deslinde, amojonamiento y la fijación de la línea de término se realizó en cinco tramos, se contó con la presencia de representantes de los ayuntamientos afectados; se redactaron actas de reconocimiento y aceptación del deslinde y amojonamiento que fueron firmadas por todos los presentes, tanto representantes como técnicos.

   Finalmente, los técnicos marcaron el itinerario de la línea de termino con estacas, realizaron las mediciones oportunas, levantaron croquis y consignaron todos ello en las actas correspondientes.

    Después de marcar las líneas de termino se procedió a efectuar la triangulación, que serviría de base para ir levantando el primer plano de todo el término municipal a escala 1:25000. Este último trabajo se dio por concluido en el año 1884 y sería revisado en 1952.

   Todos los trabajos citados anteriormente fueron efectuados por técnicos del Servicio Geográfico y Estadístico entre los meses Junio y Agosto de 1882 reflejándose en cinco actas de amojonamiento y otras cinco de reconocimiento de la línea de término.

croquis de los deslindes

 

croquis

3. CROQUIS DE LOS DESLINDES EFECTUADOS

LEYENDA:

A- RASO DE CABAÑEROS:

MOJÓN Nº1 NAVAS DE ESTENA – ALCOBA DE LOS MONTES (D-1)

MOJÓN Nº 1 NAVAS DE ESTENA- HORCAJO DE LOS MONTES (D-5)

B- MORRO DEL COLLADO:

MOJÓN Nº 9 NAVAS DE ESTENA – ALCOBA DE LOS MONTES (D-1)

MOJÓN Nº 1 NAVAS DE ESTENA – RETUERTA DEL BULLAQUE (D-2)

C- CUERDA DE LA FRESNERA:

MOJÓN Nº17 NAVAS DE ESTENA – RETUERTA DEL BULLAQUE (D-2)

MOJÓN Nº 1 NAVAS DE ESTENA – HONTANAR (D-3)

D- RAÑA DE CIGUIÑUELAS:

MOJÓN Nº 33 NAVAS DE ESTENA – HONTANAR (D-3)

MOJÓN Nº5 NAVAS DE ESTENA – LOS NAVALUCILLOS (D-4)

E- VERTIENTE DE GUAJARAZ:

MOJÓN Nº 1 NAVAS DE ESTENA – LOS NAVALUCILLOS (D-4)

MOJÓN Nº 9 NAVAS DE ESTENA – HORCAJO DE LOS MONTES (D-5)

D-1: DESLINDE NAVAS DE ESTENA – ALCOBA DE LOS MONTES

D-2: DESLINDE NAVAS DE ESTENA – RETUERTA DEL BULLAQUE

D-3: DESLINDE NAVAS DE ESTENA – HONTANAR

D-4: DESLINDE NAVAS DE ESTENA – LOS NAVSALUCILLOS

D-5: DESLINDE NAVAS DE ESTENA – HORCAJO DE LOS MONTES

NOTA: LAS FLECHAS INDICAN LA DIRECCIÓN EN QUE SE REALIZARON LOS DESLINDES.

ACTAS DEL DESLINDE

 

   Días antes de proceder al amojonamiento el técnico responsable de esa labor remitió sendos escritos dirigidos a los ayuntamientos para que designasen al representante o representantes que asistirían al acto. Deberían presentarse el día, hora y lugar que se indicaba para reconocer los mojones. Para comparecer y poder representar a su ayuntamiento tenían que llevar un escrito de acreditación y proveerse del sello de dicho ayuntamiento. Una vez completado el amojonamiento del tramo correspondiente se redactaba un acta que firmaban los técnicos y en señal de aceptación también lo hacían los representantes municipales. Finalmente se sellaban todos los pliegos del documento con los sellos de los ayuntamientos. Las actas describían los distintos lugares donde se habían colocado cada uno de los mojones, cómo se habían marcado y por las fincas, accidentes geográficos y caminos por los que discurría la delimitación.

      Cuando alguno de los representantes de un ayuntamiento no sabía leer se hacía acompañar por alguien de su confianza que firmaba en representación de él y se hacía constar en el acta.

      Se daba la circunstancia que en el primer y último mojón de cada tramo de las delimitaciones debían personarse los representantes de tres pueblos ya que siempre en esos puntos coincidían tres términos municipales. Para comprender mejor lo anterior se indica como ejemplo como se procedió en el deslinde de Navas de Estena – Alcoba de los Montes y que fue así: el día 22 de Junio los representantes de Horcajo de los Montes, Alcoba de los Montes y Navas de Estena acudieron a la Hondonada ó Raso de Cabañeros, cerca de la Fuente de Cabañeros y la casa de la finca. Se marcó con una cruz un piruétano al Oeste de la Cañada Real Segoviana y se puso un montón de piedras junto al árbol para representar el primer mojón. Todos los presentes firmaron por primera vez el acta redactada hasta ese momento, los representantes de Horcajo de los Montes se retiraron del acto y siguieron el proceso los técnicos y los representantes de los otros dos pueblos. Cuando llegaron al último mojón del tramo situado en el Morro del Collado Hondo se incorporó el representante de Retuerta del Bullaque, reconocieron ese mojón y firmaron de nuevo el final del acta todos los asistentes y dieron por terminados los trabajos de aquel día.

     Se redactaron cinco actas ya que los trabajos se dividieron en cinco tramos y que fueron las siguientes:

– Navas de Estena – Hontanar.

– Navas de Estena – Alcoba de los Montes.

– Navas de Estena – Retuerta del Bullaque.

– Navas de Estena – Horcajo de los Montes.

– Navas de Estena – Los Navalucillos.

    Todas las actas se redactaron en pliegos de papel oficial con el membrete del Instituto Geográfico y Estadístico con dos impresiones de agua, con indicación de la provincia, la región y los términos municipales a que pertenecía, reseñando la fecha y lugar donde se iniciaba el acta. Igualmente se hacía referencia a la orden en que se fundamentaba el deslinde. Seguía la descripción del resto de los mojones y finalmente se firmaba en el último.

    Al terminar los trabajos se habían colocado un total de sesenta y ocho mojones, cinco comunes a tres pueblos.
A continuación, se presenta los datos más relevantes de las actas:

1. Navas de Estena – Hontanar

Nº Acta: 110508.

Provincia : Toledo. Región: Navahermosa.

Fecha realización: 20 y 21 de Junio.

Lugares de la firma: Cuerda de la Fresnera y Raña de Ciguiñuelas (Vereda de Riofrío).

Representantes de los ayuntamientos:

Retuerta del Bullaque: Cipriano García.

Navas de Estena: Hilario Pinilla.

Hontanar: Catalino Fernández.

Los Navalucillos: Vicente Gómez.

Técnicos 52ª Brigada: José del Pino y otro (firma no legible).

Nº Mojones: 33.

Mojón Nº 1: Cuerda de la Fresnera.

Común a Retuerta del Bullaque, Navas de Estena y Hontanar.

Mojón Nº 33:Raña de Ciguiñuelas (Vereda de Riofrío).

Común a Hontanar, Navas de Estena y Los Navalucillos.

2. Navas de Estena – Alcoba de los Montes

Nº Acta: 088352.

Provincia : Ciudad Real.             Región: Espinoso del Rey.

Fecha realización: 22 de Junio.

Lugares de la firma: Raso de Cabañeros y Morro del Collado Hondo .

Representantes de los ayuntamientos:

Horcajo de los Montes: Juan Garrido y Leandro Fernández.

Alcoba de los Montes: Domingo Fernández y Segundo Muñoz.

Navas de Estena: Santiago García.

Retuerta del Bullaque: Hermenegildo Pavón.

Técnicos 49ª Brigada: Alfredo Calvo Úbeda,Miguel Sánchez y Federico Olivares.

Nº Mojones: 9.

Mojón Nº 1: Raso de Cabañeros.

Común a Horcajo de los Montes, Alcoba de los Montes y Navas de Estena .

Mojón Nº 9: Morro del Collado Hondo.

Común a Alcoba de los Montes, Navas de Estena y Retuerta del Bullaque.

3. Navas de Estena – Retuerta del Bullaque.

Nº Acta: 088357.

Provincia: Ciudad Real. Región: Espinoso del Rey. 18

Fecha realización: 23 de de Junio.

Lugares de la firma: Morro del Collado Hondo y Cuerda de la Fresnera.

Representantes de los ayuntamientos:

Alcoba de los Montes: Domingo Fernández y Segundo Muñoz

Retuerta del Bullaque: Hermenegildo Pavón.

Navas de Estena: Santiago García.

Hontanar: Catalino Fernández.

Técnicos 49ª Brigada: Miguel Sánchez, Federico Olivares y Alfredo Calvo.

Nº Mojones: 17.

Mojón Nº 1: Morro del Collado Hondo.

Común a Alcoba de los Montes, Retuerta del Bullaque, y Navas de Estena.

Mojón Nº 17: Cuerda de la Fresnera.

Común a Navas de Estena, Retuerta del Bullaque y Hontanar.

4. Navas de Estena – Horcajo de los Montes

Nº Acta: .

Provincia: Ciudad Real.                         Región:Espinoso del Rey.

Fecha realización: 30 de Junio y 1 de Julio.

Lugares de la firma: Raso de Cabañeros y Guajaraz.

Representantes de los ayuntamientos:

Los Navalucillos: Justo Pérez y Rufino Querencia

Horcajo de los Montes: Pedro Gómez y Jacinto Gutiérrez.

Navas de Estena: Críspulo Delgado.

Alcoba de los Montes: Domingo Fernández y Segundo Muñoz.

Técnicos 49ª Brigada: Alfredo Calvo y Federico Olivares.

Nº Mojones: 9.

Mojón Nº 1: Raso de Cabañeros.

Común Horcajo de los Montes, Navas de Estena y Alcoba de los Montes..

Mojón Nº 9: Guajaraz.

Común a Horcajo de los Montes, Navas de Estena y Los Navalucillos.

5. Navas de Estena – Los Navalucillos.

Nº Acta: 088355.

Provincia : Toledo. Región: Navahermosa.

Fecha realización: 1 de Julio.

Lugar de la firma: Guajaraz y Raña de Ciguiñuelas (Vereda de Riofrío).

Representantes de los ayuntamientos:

Horcajo de los Montes: Fausto Gutiérrez y Ángel Rivero.

Navas de Estena: firma no legible.

Hontanar: Catalino Fernández.

Los Navalucillos: Justo Pérez y Rufino Querencia.

Técnicos 49ª Brigada: Alfredo Calvo y Federico Olivares.

Nº Mojones: 5.

Mojón Nº 1: Guajaraz.

Común a Horcajo de los Montes, Los Navalucillos y Navas de Estena .

Mojón Nº 5:Raña de Ciguiñuelas (Vereda de Riofrío).

Común a Hontanar, Navas de Estena y Los Navalucillos.

LOS MOJONES DEL DESLINDE

 

     Dado que en las actas de delimitación se iban describiendo uno a uno los mojones utilizados, así como su ubicación hoy podemos saber que se recurrió para ello a elementos del entorno. En un alto porcentaje se hicieron con montones de piedras en forma cónica y en menor medida se utilizaron hitos de una sola piedra, se situaron en el lugar que ocupaba una roca fija al suelo («nacedera») y en un caso se utilizó un piruétano que había en el Raso de Cabañeros.

     Cuando el deslinde se realizaba sobre el curso de un arroyo y había que instalar un mojón en el centro de este, se colocaba un mojón auxiliar en una de las dos orillas y se hacía constar en el acta. Esto se llevó a cabo en los arroyos de Las Peralosas, Los Gavilanes, La Madroña y Los Morales.

TABLA DE MOJONES UTILIZADOS EN EL DESLINDE

DESLINDE MONTONES DE PIEDRA HITOS DE UNA PIERDRA ROCA «NACEDERA» OTROS TOTAL
Navas de E. – Alcoba M. 5 0 2 2 9
Navas de E, – Retuerta B. 12 3 1 1 17
Navas de E. – Hontanar 31 2 0 0 33
Navas de E. – Navalucillos 4 0 1 0 5
Navas de E. – Horcajo M. 7 0 1 1 9

la línea de término

 

     La línea de término es el itinerario que se seguía desde un mojón a otro hasta completar totalmente el perímetro del término municipal.

     Los trabajos para marcar esa línea se basaron en las cinco actas de señalamiento, reconocimiento de línea y de fijación de los mojones comunes que ya habían firmado los ayuntamientos. No se requería de nuevo ni la presencia de los representantes de los ayuntamientos ni su aceptación por haberse hecho ya.

        El proceso que siguieron los técnicos del Instituto Geográfico y Estadístico fue el siguiente:

1. Marcaban mediante estacas puntos intermedios entre los diferentes mojones del límite de los términos municipales. Serían las estaciones que quedarían reflejadas en los cuadernos de la línea de término. Esas estaciones se establecían según los criterios de los técnicos, en función de la topografía del terreno y de la posibilidad de avistamiento de una con la siguiente.

2. Se determinaban los rumbos de cada una de las estaciones y se medía la distancia que la separaba de la siguiente. Para realizar esta labor se utilizaba una brújula taquimétrica, una mira topográfica y posiblemente algún banderín con el que hacerse indicaciones en la distancia. Una vez que se obtenían los datos anteriores se iban anotando en el cuaderno de línea de término. La medición de la distancia se hacía dos veces y se sacaba su media, que sería la válida.

  Todos los trabajos los realizaban los componentes de una brigada constituida al menos por dos o tres funcionarios y finalmente eran supervisados por un topógrafo jefe dando por finalizada la actuación.

     El cuaderno de línea de término era un documento impreso en el que se reflejaban todos los datos, anotaciones y croquis realizados en el trabajo de campo. Estaba compuesto por todas las hojas utilizadas en cada uno de los trabajos y el número de estas variaba en función del número de estaciones establecidas en cada tramo del deslinde. Las primeras se utilizaban para recoger los datos generales del trabajo (región, términos municipales, brigada encargada de los trabajos, brújula utilizada, nombre de los técnicos, etc). El resto de las hojas eran iguales, en la página de la izquierda aparecía una tabla con la siguiente cabecera: Estaciones – Puntos observados – Rumbos (N – S) – Distancias (1ªMedición- 2ª Medición – Promedios) y en la segunda página había dos apartados en sentido vertical: Notas y Croquis.

    A continuación, se presentan a modo de resumen los datos más significativos de los cinco tramos de la línea de término:

1- Navas de Estena – Hontanar:

Brigada: 52ª                                              Brújula: Nº 248

Observador: José del Pino                     Topógrafo:

Nº Estaciones: 440 Nº de Mojones: 33 Nº Hojas: 19

Fecha: 20 de Agosto de 1882                 Longitud: 34.849 metros

Inicio: Mojón Nº 1. Vertiente de la Fresnera

Final: Mojón Nº 33.Vereda de Riofrío (Raña de Ciguiñuelas)

2- Navas de Estena – Alcoba de los Montes:

Brigada: 49ª                                               Brújula: Nº 37

Observador: Federico Olivares               Topógrafo: Alfredo Calvo

Nº Estaciones: 19 Nº de Mojones: 9 Nº Hojas: 3

Fecha: 21 de Julio de 1882                       Longitud: 2.646 metros

Inicio: Mojón Nº 1. Raña de Cabañeros (Casa de Cabañeros)

Final: Mojón Nº 9. Morro del Collado Hondo

3- Navas de Estena – Retuerta del Bullaque:

Brigada: 49ª                                                Brújula: Nº 37

Observador: Federico Olivares                Topó grafo: Alfredo Calvo

Nº Estaciones: 101 Nº de Mojones: 17 Nº Hojas: 6

Fecha: 21 de Julio de 1882                        Longitud: 12.393 metros

Inicio: Mojón Nº 1. Morro del Collado Hondo

Final: Mojón Nº 17. Vertiente de la Fresnera.

4- Navas de Estena – Horcajo de los Montes:

Brigada: 49ª                                               Brújula: Nº 37

Observador: Federico Olivares               Topógrafo: Alfredo Calvo

Nº Estaciones: 244 Nº de Mojones: 9 Nº Hojas: 12

Fecha: 20 de Agosto de 1882                  Longitud: 15.616 metros

Inicio: Mojón Nº 1. Raña de Cabañeros (Casa de Cabañeros)

Final: Mojón Nº 9. Vertiente de Guajaraz

5- Navas de Estena – Los Navalucillos:

Brigada: 49ª                                                Brújula: Nº 37

Observador: Federico Olivares                Topógrafo: Alfredo Calvo

Nº Estaciones: 36 Nº de Mojones: 5 Nº Hojas: 3

Fecha: 18 de Agosto de 1882                    Longitud: 4.101 metros

Inicio: Mojón Nº 1. Vertiente de Guajaraz

Final: Mojón Nº 5. Vereda de Riofrío (Raña de Ciguiñuelas)

Cuadro resumen de las longitudes:

1- Navas de Estena – Hontanar: 34.849 m.

2- Navas de Estena – Alcoba delos Montes: 2.646 m.

3- Navas de Estena – Retuerta del Bullaque: 12.393 m.

4- Navas de Estena – Horcajo de los Montes: 15.616 m.

5- Navas de Estena – Los Navalucillos: 4.101 m.

LONGITUD TOTAL: 69.605 m.

tabla-resumen de las actas y de la línea de término

LOCALIDADES ACTAS LÍNEA DE LÍMITE
Navas de Estena – Hontanar 19, 20, 21 de Junio de 1882 Mojón Nº 1: Cuerda de la Fresnera Mojón Nº 33: Raña de Ciguiñuelas 28 de Julio de 1882. Hontanar
Navas de Estena – Alcoba de los Montes 22 de Junio de 1882 Mojón Nº 1: Raso de Cabañeros Mojón Nº 9: Morro del Collado Hondo 27 de Julio de 1882 Navas de Estena
Navas de Estena – Retuerta del Bullaque 23 de Junio de 1882 Mojón Nº 1: Morro del Collado Hondo Mojón Nº 17: Cuerda de la Fresneda 22 de Julio de 1882 Navas de Estena
Navas de Estena – Horcajo de los Montes 30 de Junio y 1 de Julio de 1889 Mojón Nº 1: Raso de Cabañeros Mojón Nº 9: Vertiente de Guajaraz 23 de Julio de 1882 Navas de Estena
Navas de Estena – Los Navalucillos 1 de Julio 1882 Mojón Nº 1: Vertiente de Guajaraz Mojón Nº 5: Raña de Ciguiñuelas 26 de Julio de 1882 Navas de Estena

relación de fincas que se citan en los deslindes

 

1. DESLINDE NAVAS DE ESTENA – ALCOBA DE LOS MONTES

FINCA TERM. MUNIC. PROPIETARIO RESIDENCIA
Cabañeros Navas E / Alcoba Bernabé Rivas Madrid
Robledo Horcajo / Alcoba Sr. Castellanos Madrid
Peralosas de Arriba Navas de E. Bernabé Rivas Madrid
Viñuela Alcoba Montes Bernabé Rivas Madrid

2. DESLINDE NAVAS DE ESTENA – RETUERTA DEL BULLAQUE

FINCA TERM. MUNIC. PROPIETARIO RESIDENCIA
Venta Nueva Navas de E. Bernabé Rivas Madrid
Viñuela Alcoba Montes Bernabé Rivas Madrid
Piedras Picadas Navas de E. Ayuntam. de Toledo Toledo
Carrizal Retuerta del B. Segundo Colmenares Madrid
Chiquillas Navas de E. Segundo Colmenares Madrid
Valdegarcía Retuerta del B. Segundo Colmenares Madrid
Gualí Hontanar Juan Bejerano Gálvez

3. DESLINDE NAVAS DE ESTENA – HONTANAR

FINCA TERM. MUNIC. PROPIETARIO RESIDENCIA
Valdegarcía Retuerta del B. Segundo Colmenares Madrid
Gualí Hontanar Juan Bejerano Gálvez
Chiquillas Navas de E. Segundo Colmenares Madrid
Bardera Navas de E. Juan Bejerano Gálvez
Cañadas Navas de E. Gregorio Zalceto Magán
Iruelas Hontanar Ayuntam. Toledo Toledo
Robledo de las Cuevas Hontanar Ayuntam. Toledo Toledo
Cañada del Rincón Hontanar Gregorio Zalceto Magán
Muelas Navalucillos Valentín Briaboinne París
Chorracos Hontanar Valentín Briaboinne París
Ciguiñuelas Navas de E. Ciudad de Toledo Toledo
Majadillas Navalucillos Carlos Izaguirre Madrid
El Cerezo Los Alares Valentín Briuabinne París

4. DESLINDE NAVAS DE ESTENA – LOS NAVALUCILLOS

FINCA TERM. MUNIC. PROPIETARIO RESIDENCIA
Avellanar Horcajo M. Segundo Colnenares Madrid
Gargantilla Navas / Horcajo Segundo Colmenares Madrid
El Cerezo Los Alares Valentín Briaboinne París
Alcornocal Navalucillos N. Bourche
Majadillas Navalucillos Carlos Izaguirre Madrid
Peralosas de Abajo Horcajo M. Sr. Castellanos Madrid
Ciguiñuelas Navas de E. Ayuntam. Toledo Toledo
Robledo Navalucillos Sr. Castellanos Madrid
Peralosas de Arriba Navas de E. Bernabé Rivas Madrid

5. DESLINDE NAVAS DE ESTENA – HORCAJO DE LOS MONTES

TERM. MUNIC. PROPIETARIO RESIDENCIA
Robledo Alcoba Montes Sr. Castellanos Madrid
Peralosas de Abajo Horcajo M. Sr. Castellanos Madrid
Cabañeros Alcoba Montes Bernabé Rivas Madrid
Peralosas de Arriba Navas de  E. Bernabé Rivas Madrid
Gargantilla Navas / Horcaj. Segundo Colmenares Madrid
Avellanar Horcajo M. Segundo Colmenares Madrid
Cerezo Los Alares Valentín Briaboinne París

relación de topónimos que se citan en las actas de comparecencia de los ayuntamientos y de la línea de límites

 

1. NAVAS DE ESTENA – ALCOBA DE LOS MONTES:

Raso de Cabañeros u Hondonada              Espinazo del Can

Casa de Cabañeros                                        Cuerda de la Chorrera

Peralosas                                                         Venta Nueva

Viñuela                                                            Cuerda de la Sarnilla

Cañada Real Segoviana                                Morro del Collado Hondo

Robledo                                                          Cabañeros

Cuesta del Espinazo del Can

2. NAVAS DE ESTENA – RETUERTA DEL BULLAQUE:

Morro del Collado Hondo                            Arroyo de la Venta Nueva

Cañada Real Segoviana                                Venta Nueva

Arroyo del Chorrerón                                   Las Chorreras

Vereda de la Cuesta                                      Arroyo del Valle de la Casa

Vereda de Candilejo                                     Cuerda de los Loros

Arroyo de los Loros                                       Camino de Piedras Picadas

Collado del Zahoril                                        Cuerda de las Acederas

Carril del Valle de la Casa                             Arroyo del Cuervo

Risco del Cuervo                                            Vereda del Carrizal

Valderuelo                                                      Camino de Retuerta

Mostajuelo                                                      Arroyo de la Fresnera

La Fresnera                                                     Valdegarcía

Viñuela                                                            Piedras Picadas

Espinazo del Can                                            Navalagallina

Carrizal                                                             Arroyo del Carrizal

Chiquillas                                                         Gualí

3. NAVAS DE ESTENA – HONTANAR:

Cuerda de la Fresnera                                   Reguero de la Fresnera

Ceja de Navalasauce                                     Altamira

Cerro del Estrecho del Robledillo               Cerro del Barrancón

Cerro de La Iglesia                                         Camino del Gualí

Arroyo de los Reales                                      Raso del Corral de Cantos

Arroyo de los Gavilanes                                Arroyo de los Morales

Camino de Meaquedito

Vereda del Risco Blanco                                Camino de las Tejeras

Camino de Menasalbas                                 Vertiente del Risco Blanco

Arroyo del Mulo o de Las Cuevas                Vereda de Las Chozas

Matón de Las Ánimas                                    Reguero de las Chozas

Colmenar de La Madroña                             Arroyo de La Madroña

Vereda del Cerro Atravesado                       Vereda de Malamonedilla

Río Estena                                                       Camino de los Navalucillos

Vereda del Azorejo                                        Vertiente del Azorejo

Collado del Lobo                                            Arroyo de Los Mesegarejos

Arroyo de las Chorreras                                Vereda de los Mesegarejos

Vereda del Reventón                                     Collado del Cañadizo

Vereda de la Fuente del Caño                      Majada de la Burra

Puerto de Cruz Quemada                             Arroyo de Fuente del Caño

Arroyo del Maillo                                           Cuerda del Cercadillo

Manantial del Postuero                                Reguero del Cercadillo

Cabecera de la Alcornoquera                      Ciguiñuelas

Cerro del Hombre                                          Vereda Carbonera Castañuelos

Arroyo de Castañuelos                                  Reguero de la Raña de Riofrío

Senda de la Retamosa                                   Vereda de Riofrío

Las Cañadas                                                     Iruelas

Robledo de Las Cuevas                                  Cañadas del Rincón

Muelas                                                              Chorrancos

4. NAVAS DE ESTENA – LOS NAVALUCILLOS:

Guajaraz                                                            Arroyo de Guajaraz

Los Casarejos                                                    Vereda del Avellanar

Badén del Valle de Los Robles                       Camino de Los Alares

Raña de Ciguiñuelas                                        Avellanar

Nacientes de Gargantilla                                El Cerezo

Majadillas                                                         Alcornocal

Avellanar                                                           Gargantilla

Peralosas de Arriba                                         Peralosas de Abajo

Ciguiñuelas                                                       Robledo

Lancharejillo

5. NAVAS DE ESTENA – HORCAJO DE LOS MONTES:

Raso de Cabañeros                                         Arroyo de Los Nogales

Cañada Real Segovia                                      Arroyo de las Peralosas

Cabecera de la Utrera                                    Camino de Horcajo

Arroyo del Valle Molino                                 Río Estena

Vereda del Mohedón                                     Collado del Mohedón

Vereda de Las Peralosas                                Vereda de la Utrera

La Utrera                                                          El Mohedón

Cuerda de Los Pocitos                                   Arroyo de Vallemolino

Vereda de los Pocitos                                    Arroyo de Los Nogales

Vereda de la Cuesta de las Vacas                 Cuesta de Las Vacas

Arroyo del Alcornocal                                    Los Alares

Robledo                                                            Peralosas

Cabañeros                                                        Peralosas de Arriba

Peralosas de Abajo                                         Gargantilla

Guajaraz                                                           Alcornocal

Avellanar                                                          Cerezo

    Los topónimos destacados en negrita se desconocen y no se usan actualmente.

       El Espinazo del Can es un pequeño puerto que se encuentra entre la Cañada Real Segoviana y la carretera CM4017 en la zona donde se inicia la ruta de la Viñuela. Tanto en Navas de Estena como en Retuerta del Bullaque se desconoce este topónimo.

     El topónimo Peralosas es el único que se usa y se conoce actualmente. Cuando se realizó el deslinde existían dos fincas denominadas Las Peralosas de Arriba y Las Peralosas de Abajo.

      Se desconoce La Vereda del Mohedón. El Mohedón si existe en Gargantilla dentro del Término municipal de Navas de Estena.

   No se conoce El Cerro del Estrecho del Robledillo, sí El Robledillo en Las Iruelas dentro del término municipal de Hontanar.

Valdegarcía ha pasado a llamarse Vallegarcía.

      Se desconoce El Robledo de Las Cuevas, sí El Robledo y está en Las Cuevas dentro del término municipal de Hontanar.

     El Cerro del Barracón es desconocido, se conoce El Barrancón dentro del término municipal de Navas de Estena.

      No se conoce La Vereda del Azorejo ni la Vertiente del Azorejo, sí es conocido El Azorejo en Avefrías en Navas de Estena.

  Se desconoce el Arroyo de Castañuelos, el Collado del Castañuelo está en Ciguiñelas en el término de Los Navalucillos. Por debajo del collado nace el río Estena.

     No se conocen los topónimos Reguero de la Raña de Riofrío y Vereda del Riofrío. El primero podría ser el Arroyo de Riofrío que desemboca en el Estena y el segundo el Camino del Francés.

     El Camino de los Navalucillos es la vía pecuaria, la Vereda del Molinillo.

     Se desconoce Nacientes de Gargantilla, sin embargo, se utiliza Reguero de Gargantilla.

     Los topónimos Cuerda de Los Pocitos y Vereda de Los Pocitos no se usan, existe Arroyo de los Pocitos en El Avellanar dentro del término municipal de Horcajo de los Montes.

COMENTARIOS SOBRE EL PLANO DE 1884

 

    El levantamiento de este plano supuso el último paso de todo el proceso de delimitación del término municipal. Se había iniciado el 20 de Junio de 1882 con la firma del primer acta de amojonamiento y terminaba con la aprobación de las dos hojas del plano por parte del Director General del Instituto Geográfico y Estadístico el 14 de Mayo de 1884.

    Es un plano formado por dos hojas y cada una de ellas se pliega en cuatro cuerpos. Está realizado en la escala 1/25.000 ( 1 centímetro del plano equivale a 25.000 cm – 250 metros en la realidad).Su estado de conservación no es muy bueno debido a que con el paso del tiempo o por el manejo del mismo se ha ido rompiendo por los pliegues y por los bordes. En algún momento se reforzó con cinta adhesiva transparente que está deteriorada y presenta un color marrón.

    Para poder confeccionar el plano se tuvo que realizar un trabajo de campo muy meticuloso basado en las mediciones que ya se hicieron al fijar la línea de término y en los mojones establecidos. Debieron de contar con la ayuda de alguna persona que conociese bien el espacio que comprendía el término municipal, así como los topónimos empleados en la localidad para designar los arroyos, caminos, montes, etc.

    Partiendo de determinados mojones se fueron estableciendo itinerarios por el interior del término, se practicaron las mediciones oportunas y se fueron anotando las aclaraciones necesarias. Es de entender que todo lo anterior se reflejó en 36 impresos que se tendrían para tal fin. Una vez terminadas todas las actuaciones necesarias, únicamente quedaba plasmar sobre el papel el plano y esto lo realizaron dos topógrafos diferentes. Cada uno de ellos trabajó en una de las hojas. Se pueden distinguir diferentes tipos de itinerarios según el modo en que se trazaron:

1- Línea de término: Línea de término Alcoba de los Montes- Navas de Estena.

2- Siguiendo el trazado de un camino o una vereda. Ejemplo: Itinerario Nº 2 – Camino de Menasalbas.

3- Siguiendo algún curso de agua. Ejemplo: Itinerario Nº 38- Arroyo de la Venta Nueva.

4- Siguiendo un curso de agua y un camino. Ejemplo: Itinerario Nº23 – Río Estena a Camino de Horcajo.

5- Siguiendo los límites de las tierras de cultivo.

    Es de suponer que los itinerarios establecidos se utilizarían para triangular el terreno y calcular superficies en el mismo, pero no se tiene constancia de que así fuese.

    Determinar cuál era el término municipal y elaborar su plano no eran los únicos objetivos que se pretendían conseguir con estos trabajos, también se pretendía calcular la superficie de las propiedades y las características de su suelo para posteriormente establecer un catastro y aplicar unos impuestos a sus propietarios. Los impuestos se aplicaban de forma arbitraria en muchos casos o simplemente no se cobraban a determinados estamentos, tal es el caso de la nobleza y el clero.

En el plano aparecen bastantes anotaciones consignando los tipos de suelo y que son estas:

S M a b : Suelo de monte alto y bajo.

S M b: Suelo de monte bajo.

S T cc: Suelo de tierras de cultivo.

Todos los símbolos rotulados del plano original están realizados en color negro y se utilizaron los siguientes:

+ – + – + – + –  : Límites de término

= = = = = = =  : Camino

– – – – – – – – – – : Curso de agua menor

……………….  :Itinerario interior

—————   :Arroyo

========== : Río

————–>  :Dirección curso de agua

_____
____|            : Límite tierras de cultivo

 

⌂                   : Vértice

♀                   : Iglesia

______
(______)    : Población

Los límites del plano lo conforman los cinco itinerarios de la línea de término.

Datos del plano en 1884:

    En el margen izquierdo de las dos hojas aparecen rotulados los datos técnicos:

Primera hoja:

INSTITUTO GEOGRÁFICON Y ESTADÍSTICO
TRABAJOS TOPOGRÁFICOS
PROVINCIA DE CIUDAD REAL
REGION DE RETUERTA
Término municipal de Navas de Estena
Escala 1/25,000
Toledo 12 de Mayo de 1884
Colocado en la hoja, dibujado y rotulado por el Topógrafo 2º
Nemesio Aguilar
Toledo 12 de Mayo de 1884
Comprobado
El Jefe de la Brigada
Agustín Márquez
Toledo 14 de mayo de 1884
Revisado
El jefe interino de los trabajos
Manuel _______ ( No legible)
Aprobado
El Director general
J.Ibáñez

Sello: Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico ARCHIVO TOPOGRÁFICO

Segunda hoja:

Toledo 8 de Mayo de 1884

INSTITUTO GEOGRÁFICON Y ESTADÍSTICO

TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

PROVINCIA DE CIUDAD REAL

REGIONDE RETUERTA

Término municipal de Navas de Estena

Escala 1/25,000

Toledo 12 de Mayo de 1884

Colocado en la hoja, dibujado y rotulado por el Topógrafo 2º

Ricardo Mariblanca

Toledo 14 de Mayo de 1884

El Jefe interino de los trabajos

Manuel __________ ( No legible)

Aprobado

El Director general

J.Ibáñez

Sello: Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico ARCHIVO TOPOGRÁFICO REVISION DE 1952

   Esta revisión se realizó para actualizar el plano. Habían transcurrido 68 años y en ese espacio de tiempo se construyeron dos carreteras, pistas, una línea eléctrica, casas, el cementerio, un secadero de tabaco y un palomar. Con la incorporación de todos los elementos anteriores se pretendería ponerlo al día.

       Sobre el plano hay dibujadas dos líneas perpendiculares rojas, representan las líneas donde coinciden las cuatro hojas del plano 1/50.000 de la zona. Posiblemente fueron dibujadas después de 1952.La intersección se encuentra aproximadamente en el Vértice de Navamojada.

Datos de la revisión de 1952:

En el margen derecho de las dos hojas aparecen rotulados en negro los datos técnico de esta revisión.

Primera hoja:

59

130229

Por la puesta al día de la zona 1ª

Madrid 30 de Abril de 1952

El Topógrafo

Eduardo ________ (No legible)

CONFORME

El Ingº Jefe de la Brigada

Julio _________ ( No legible)

Por la puesta al día de la zona 2ª

Madrid 25 de Abril de 1952

El Topógrafo

José Pavón

En la parte izquierda de esta hoja aparece la siguiente rotulación:

Nota: El cuaderno donde figura el itº de la carretera de Navahermosa al Portillo de Cijara consta en el término de Hontanar.

Segunda hoja:

O               59

+
[_]            130230

El resto de la rotulación es igual al de primera hoja.

Todos los símbolos rotulados en la revisión están hechos en rojo y se utilizaron los siguientes:

O       : Pozo

+
[_]      : Cementerio

 

____/   /
/   ____/        : Carretera
/   /

 

[]                    : Casa

======            : Carreterín

…..——-…..     : Pista

___   ___▲     : Línea eléctrica

BIBLIOGRAFÍA

 

– Gallego Anabitarte, Alfredo: » La desamortización de los Montes de Toledo (1827 – 1856 ). Dictamen histórico y dogmático – jurídico». Ed. Marcial Pons. Madrid 1993.

– Gallego Anabitarte, Alfredo: «Jurisdicción, propiedad y desamortización (Redención de censos y ventas) en los Montes de Toledo (Documentación 1828 – 1850).Ed. Marcial Pons. Madrid.

– Nieto García, Alejandro: «Bienes comunales de los Montes de Toledo».Ed. Cívitas. Madrid 1991.

ANEXO Nº 1: PRIMERA PÁGINA DEL ACTA DE RECONOCIMIENTO DE LA LÍNEA DE TÉRMINO ENTRE NAVAS DE ESTENA Y RETUERTA DEL BULLAQUE

anexo

ANEXO Nº 2: PÁGINA nº 1 de la hoja nº 2 del acta de línea de término entre navas de estena y hontanar

anexo

ANEXO Nº 3: PÁGINA nº 2 de la hoja nº 4 del acta de línea de término entre navas de estena y hontanar

anexo

ANEXO Nº 4: Plano de 1884

anexi

anexo nº 5: cronología

 

• 1214: Fernando III dona los Montes de Toledo al arzobispo Jiménez de Rada.

• 1243: Fernando III permuta al arzobispado los Montes de Toledo por Baza y Añover.

• 1246: El 4 de Enero Fernando III vende los Montes de Toledo a la ciudad de Toledo.

• 1300: Celebración de la primera Llega en Navas de Estena.

• 1554: Denuncia por parte de los pueblos ante la Cancillería de Valladolid por el cobro de los impuestos.

• 1578: Felipe II encarga un catastro (Relaciones de Felipe II) con fines recaudatorios y en él aparecen las contestaciones de Navas de Estena.

• 1585: Segunda denuncia en la Cancillería de Valladolid. Se da la razón a los pueblos.

• 1685: Manifiesto del Ayuntamiento de Toledo defendiendo el cobro del dozavo (24 de Diembre de 1685).

• 1749: Catastro del Marqués de la Ensenada. En él se encuentra Navas de Estena.

• 1777: Reedición del manifiesto de 1685.

• 1782: El cardenal Lorenzana encarga una encuesta (Descripciones del Cardenal Lorenzana). En ella aparecen las respuestas de Navas de Estena.

• 1791: Solicitud de independencia a Carlos IV.

• 1813: Decreto de la Cortes de Cádiz sobre tierras baldías. (4 de Enero de 1813). Manifiesto de la Llega de Retuerta del Bullaque.

• 1814: El Ayuntamiento de Retuerta del Bullaque se declara constitucional, con las mismas prerrogativas que el de Toledo (3 Abril de 1814).

• 1820: Memorándum de la Llega de Retuerta del Bullaque a las Cortes (28 de Octubre de 1820).

• 1821: Memorial de la Diputación Provincial apoyando a los pueblos (13 de Agosto de 1821).

El ayuntamiento de Toledo había recurrido a las Cortes y estas le dan la razón (16 de Agosto de 1821).

• 1826: Memoria de Julián Antonio López sobre los Monte de Toledo.

• 1827: R.O. de 23 de Agosto para que no se pague el dozavo, se realicen los señalamientos de los términos y se asignen tierras comunales y para los vecinos.

R.O. de 27 de Agosto para que se efectúen los repartos.

Disolución de la Comunidad de Pastos.

• 1829: R.O de 27 de Enero dando instrucciones para el reparto de tierras.

• 1830: Señalamiento de dehesas para arrendar y términos de los pueblos.

• 1832: Se completa el reparto de tierras a los ayuntamientos y vecinos. Se había iniciado en 1827.

• 1833: Nueva división provincia de Javier de Burgos. Los pueblos de la vertiente sur de los montes son incorporados a la provincia de Ciudad Real.

• 1836: R.O. suprimiendo los señoríos. Desamortización de Mendizabal.

• 1845 : Diccionario geográfico – estadístico e histórico de Pascual Madoz (1845 – 1850). En él aparece Navas de Estena.

• 1848: Orden del Jefe Político de Toledo para constituir los censos y que se paguen las rentas de arrendamiento.

• 1854: Ley de Desamortización de Pascual Madoz.

• 1855: La ciudad de Toledo pierde las propiedades que le quedaban.

• 1856: Redención del censo de las tierras y paso a propiedad privada ó salida a subasta pública.

• 1859: Ley de Medición del Territorio.

• 1864: Catálogo de los Montes Públicos.

• 1869: Constitución de 1869.Nuevas disposiciones para fijar los términos municipales.

• 1882: Delimitación del término municipal de Navas de Estena.

• 1884: Elaboración del plano del término municipal de Navas de Estena.

• 1952: Revisión del plano de 1884.

• 1983: Se conoce públicamente la intención de instalar un campo de tiro en Cabañeros por parte del Ministerio del Ejército .

• 1987: El Ministerio del Ejército compra 13.000 has. de Cabañeros por 1.000 millones de pesetas.

• 1988: La Junta de Castilla – La Mancha declara Cabañeros Parque Natural. (11 de Julio de 1988).

• 1995: Las Cortes declaran Cabañeros Parque Nacional. (20 de Noviembre de 1995. Ley 33/95).

anexo nº 6: NAVAS DE ESTENA EN EL DICCIONARIO DE MADOZ

 

    El título completa de esta obra es «Diccionario geográfico – estadístico – histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. En esta enciclopedia se recogieron en 16 volúmenes entre los años 1845 y 1850 los datos más relevantes de las provincias, ciudades, villas, pueblos y lugares de todo el territorio español relativos a Geografía Humana (población, vivienda, educación, dependencia administrativa, comunicaciones,…), Geografía Física (hidrografía, clima, relieve, vegetación,…) a Economía (contribuciones, presupuestos, agricultura, ganadería, industria,…) e Historia . Se trató de un proyecto privado bastante ambicioso dirigido personalmente por Pascual Madoz Ibáñez (1806 – 1870) cuya finalidad era la de recoger información actualizada y fiable sobre los aspectos citados anteriormente. Tenía corresponsales y colaboradores que se encargaban de recoger y elaborar la información. Para obtener la información de los miles de poblaciones de España se remitió un cuestionario con preguntas a todos los miembros de la clase religiosa, que eran los más letrados de la época. Los encuestados devolvían las respuestas relacionadas con la localidad donde ejercían su labor pastoral y aquellas que no hacían referencia a la misma no se contestaban.

    Según iban apareciendo los diferentes volúmenes se ponían a la venta, en muchos casos eran adquiridos por organismos oficiales o particulares que muchas veces ya estaban suscritos previamente.

    Proyectos anteriores a este lo fueron las Relaciones de Felipe II de 1578 en todo el reino, el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1749 en el reino de Castilla y la Encuesta del Cardenal Lorenza de 1782 en la diócesis de Toledo, pero ya se consideraban superados por el paso del tiempo y por ser un tanto incompletos.

    Pascual Madoz llegó a la política después de regresar del exilio desde Francia, fue diputado por el Partido Progresista y ministro de Hacienda con el general Espartero. Como ministro inspiró la desamortización civil y eclesiástica de bienes urbanos y rústicos aplicada entre los años 1854 y 1856. En los Montes de Toledo afectó a muchas tierras que se habían cedido a los ayuntamientos y a las que los campesinos no pudieron acceder (Ya se ha expuesto en el apartado Gentes sin tierras).

    En 1987 La Junta de Comunidades de Castilla la Mancha reeditó en dos volúmenes la información contenida en el diccionario de Madoz relativa a todas las localidades de la región.

    Modernamente se han realizado muchos estudios y trabajos de investigación sobre economía, sociología, evolución del clima y otros diferentes aspectos basándose en el análisis de la información contenida en el diccionario.

    La información sobre Navas de Estena aparece en el volumen número XII de la edición original. La trascripción adaptada del texto es la siguiente:

NAVAS DE ESTENA:

    lugar con ayuntamiento en la provincia de Ciudad Real, dista de la capital 44 leguas, pertenece al partido judicial de Piedrabuena, su audiencia territorial es Albacete y está incluido en la diócesis de Toledo. Su capitanía general es Madrid, dentro de Castilla La Nueva. Está situada en una llanura rodeada de ásperas montañas, su clima es templado y la baten todos los vientos de forma intermitente. Tiene 30 casas de muy baja condición, diseminadas, sin formar calles y con el suelo desempedrado. El único edificio público es la iglesia parroquial dedicada a Ntra. Señora de la Antigua, aneja al curato de Retuerta y atendida por un ecónomo. En sus inmediaciones se encuentra el cementerio. Su término municipal limita al Norte con el de Hontanar, por el Este con Retuerta, por el Sur con Horcajo de los Montes y por el Oeste con Los Alares. Tiene una longitud de dos leguas de Norte a Sur y otras dos de Este a Oeste. Fuera del pueblo existe una casa y una huerta abandona en la finca llamada Garbanzuelo, una ermita arruinada en el sitio de Valderuelo que divide la jurisdicción con Retuerta distante a una legua de ambas poblaciones. Tiene las dehesas de Las Chiquillas, El Gualí, Avefrías y muchos montes poblados de jara, roble y chaparro. Le baña el río Estena que nace a una legua del pueblo en la sierra de Muelas, pasa a media legua del pueblo por el Oeste y desemboca en el Guadiana. El terreno es asperísimo, rodeado de montañas elevadas y de secano a pesar de su abundancia de aguas. Los caminos son veredas a los pueblos inmediatos. El correo se recibe en la estafeta de Fontanarejo cada ocho días. Produce trigo en poca cantidad y centeno. Su ganadería la componen la vacuna, de cerda, en mayor medida la caprina y existen muchas colmenas. Se cría abundante caza de todo tipo y pesca de truchas y barbos. Hay dos molinos que pertenecen a Retuerta. Su población es de 23 vecinos y 110 habitantes. Su capacidad de impuestos es de 5.460 reales, las contribuciones por todos los conceptos, incluido el culto y clero son 1.036 reales. El presupuesto municipal es de 4.000 reales de los cuales se pagan 1.200 al secretario por su trabajo y se cubren con arbitrios.

    Como se puede observar la descripción de Navas no es muy extensa, presenta un pueblo sencillo y pequeño bastante aislado entre montes. Sus habitantes se dedican a una agricultura poco productiva y a la ganadería. Destaca la existencia de muchas colmenas, aunque no indica su número y no es desacertado el pensar que muchas de ellas pertenecerían a personas que vivían en Toledo pues esta situación se venía dando desde siglos atrás.

     Como dato histórico cita las ruinas de una ermita. Aunque no lo indica estuvo bajo la advocación de Nuestra Señora del Buen Suceso y allí parece ser que se celebraron algunas Llegas. Estaba situada en el paraje que hoy se conoce como Raso de la Ermita. La descripción de los límites del término municipal es incompleta puesto que por el Suroeste no indica el límite con Alcoba de los Montes.

     La única actividad de tipo industrial que existe son dos molinos harineros pertenecientes a Retuerta. Esta aclaración debe entenderse como pertenecientes a propietarios de Retuerta.

anexo nº 7: La TOPOGRAFÍA EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX

 

   Desde muy antiguo el hombre ha estado interesado en representar el medio en que vivía. De la Prehistoria nos han llegado grabados que los arqueólogos han interpretado como representaciones esquemáticas del relieve. En las culturas egipcia, griega y romana tenían conocimientos e instrumentos topográficos que utilizaban en la construcción de obras públicas y en la agricultura.

     En España las técnicas topográficas fueron introducidas por los romanos que las utilizaban en el trazado de calzadas y en la construcción de los grandes edificios. Durante la Edad Media, al ser una época de bastantes conflictos bélicos, no se mostró mucho interés por ellas. Con la llegada de la Ilustración el interés por la ciencia hizo que apareciesen instrumentos más precisos para aplicar en la Topografía y la Cartografía, en el siglo XVIII en Europa aparecerían teodolitos elementales y otros aparatos que poco a poco fueron perfeccionándose. Se puede destacar la figura de Tomás López Machuca autor del manual de Principios Geográficos aplicados al uso de mapas y del Atlas Geográfico de España (Dentro de este conjunto de mapas aparece uno de la provincia de Toledo de 1768 y dado que por entonces Navas de Estena pertenecía a ella, en el trabajo «Topónimos del entorno de Navas de Estena» se consideró de interés incluir la parte de él donde aparecía representada la localidad. Algunos de los mapas de Tomás López se emplearon en la Guerra de la Independencia, pero dada su imprecisión no resultaron de mucha utilidad. De todas formas, no hay que olvidar que hasta tiempos no muy lejanos los agrimensores eran capaces de medir los campos con la ayuda de una simple vara o en el mejor de los casos utilizando una escuadra de agrimensor y una cadena.

    En España se produjeron avances importantes gracias a las medidas oficiales adoptadas y una de las primeras fue que Manuel Cortina como ministro de Gobernación inspiró la Real Orden de 23 de Noviembre de 1840 dando instrucciones para confeccionar un mapa oficial de España. Entre 1848 y 1880 bajo la iniciativa de Pascual Madoz y con la colaboración de Francisco Coello se publicó el «Atlas de España y posesiones de Ultramar», pero de forma incompleta puesto que hubo mapas de algunas provincias que no se publicaron. En 1859 se publicó la Ley de Medición del Territorio, en ese mismo año la Junta General de Estadística planificó la realización de un catastro y se creó la Escuela Teórico Práctica de Ayudantes en la que se formarían los futuros topógrafos a los que se les encargaría la ardua tarea de realizar todos los trabajos para sacar adelante el catastro. La idea de Coello estaba respaldada por los progresistas y demócratas, sin embargo, los partidos más tradicionalistas al estar apoyados por los ricos se oponían al catastro. En 1870 la Junta pasó a denominarse Instituto Geográfico y Catastral y ya desde este organismo en 1870 se inició el Mapa Topográfico de España, proyecto que quedaría interrumpido por la Guerra Civil hasta 1968, año en que se dieron por completados los trabajos de la primera edición de este mapa constituido por 1.106 hojas.

    Ya muy avanzado este siglo fueron apareciendo en España, al igual que ocurriría en otros países europeos, fabricantes de instrumentos destinados a la Topografía y algunos de ellos llegaron a tener muy buen prestigio.

anexo nº 8: La BRÚJULA TAQUIMÉTRICA

 

    Es un instrumento topográfico que se utilizaba para medir distancias entre dos puntos y a la vez obtener los rumbos Norte y Sur. Los elementos principales de este aparato eran una brújula y un anteojo. Para usarla había que instalarla sobre un pie o un trípode, se tenía que nivelar con dos niveles que llevaba incorporados y después centrarla con una plomada que se colocaba manualmente en su parte inferior. Una vez realizadas las operaciones anteriores debía fijarse con la ayuda de unos tornillos que llevaba en su estructura metálica y ya estaba lista para ser usada. La brújula se utilizaba cuando se deseaba medir los ángulos que se definían entre el Norte magnético y el Sur magnético con la recta del itinerario que se estaba trazando. Como la brújula estaba graduada no había nada más que contar la graduación que ocupaba cada uno de los ángulos. Cuando habían obtenido las medidas en grados y minutos de ambos rumbos ya se tenían las «coordenadas» del punto. Para medir la distancia entre dos estaciones se utilizaba el anteojo, se hacía puntería con él en la mira que sostenía un ayudante en la egunda estación. Se enfocaba correctamente la mira con un tornillo del anteojo y se tenían que ver con nitidez tres hilos horizontales (superior, central e inferior) que tenía el visor y luego se observaba la graduación en la mira. Primero se contaba la graduación que se enfocaba en la mira entre el hilo superior y el central y después entre el inferior y el central. Finalmente se aplicaba una fórmula matemática y se obtenía la distancia real en metros.

Ejemplo:

Supongamos que con ayuda del anteojo al enfocar la mira se obtiene una distancia de 1,965 cm. entre el hilo superior y el central (A) y 1,450 cm. entre el inferior y el central (B). ¿Cuál es la distancia real entre las dos estaciones?

Fórmula para el cálculo real de la distancia:
I = A – B                                          I = 1,965 cm- 1,450 cm = 0,515 cm
D = I X 100= —- m                        D = 0,515 X 100 = 51,5 m

anexo

4: BRÚJULA TAQUIMÉTRICA

anexo nº 9: EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD

 

    En este anexo se pretende hacer una revisión del proceso que ha seguido la propiedad rústica en la localidad y para ello tenemos que remontarnos hasta el siglo XIII, entendiendo que hasta entonces todas las tierras pertenecían a la corona. En el año 1214 el rey Fernando III donó un amplio territorio de los Montes de Toledo al arzobispo Jiménez de Rada, pero en 1243 se desdijo de la cesión y se lo permutó por la ciudad de Baza y la villa de Añover. Se hizo de nuevo con la propiedad de los montes y como las arcas reales estaban bastante maltrechas para proseguir la lucha con los árabes los vendió al concejo de Toledo en 1246 por 45.000 maravedíes de oro. Desde esa fecha la ciudad fue la propietaria de todas las tierras y de los recursos que se podían obtener de ellas. Todos aquellos que labraban, extraían leña, carboneaban, pastaban o tenían colmenas debían pagar el dozavo. Para recaudar ese impuesto tenían guardas y recaudadores que controlaban todas las actividades que se realizaban o en algunas épocas se llegó a arrendar el cobro de impuestos.

     A lo largo de los seis siglos que duró el señorío de Toledo la población de los montes mostró su desacuerdo al pago de los impuestos por considerarlos injustos y excesivos e incluso los recurrieron legalmente, pero nada consiguieron.

      Con la llegada del siglo XIX las cosas fueron cambiando poco a poco a favor de los campesinos. En el año 1813 en la Llega celebrada en Retuerta del Bullaque ya se manifestó claramente la oposición a pagar el dozavo y los pueblos expresaron el deseo de pertenecer de nuevo a la corona. Los años 1827 y 1829 fueron muy decisivos puesto que mediante Reales Ordenes se determinó suspender el pago del referido impuesto, el reparto de tierras y señalamiento de términos municipales.

    En 1826 la Memoria sobre los Montes de Toledo de Julián Antonio López proponía asignar a los pueblos una cantidad de fanegas en función del número de sus vecinos, como Navas de Estena por entonces tenía 30 vecinos se le podrían ceder 3.000 fanegas en tierras que se encontrasen alrededor del pueblo para el ayuntamiento y para repartir a los propios vecinos.

   Cuando se marcó por primera vez el término municipal de Navas de Estena se le asignaron 14.654 hectáreas.

      Entre las fechas anteriores y la década de los años 30 la ciudad viendo que peligraba su hegemonía sobre los montes marcó dehesas con el fin de arrendarlas. Así no se les podría acusar de tener muchas tierras improductivas y de paso seguían obteniendo beneficios. Se marcaron los términos municipales y se levantaron planos muy elementales de estos y de las dehesas a arrendar. En Navas de Estena se marcaron e hicieron los planos correspondientes de las siguientes dehesas:

– Garbanzuelo                                                      3.848 fanegas.
– Avefrías                                                               4.000 » .
– Chiquillas y Cerro de la Virgen                        2.166 » .
– Piedras Picadas y Robledo de la Cueva         3.960 » .
– Campillos y Robledo de las Ciguiñuelas        3.600 » .
– Riofrío, Cerezo y Marillán                                4.000 » .
– Robledo de los Charcos y Valle Candilejo     3.942 » .
– Gualí                                                                    3.980 » .
– Peralosas de Abajo                                            4.000 » .
– Peralosas de Arriba y Vallemolino                  3.840 » .
– La Toledana y Gargantilla                                 2.750 » .

Total 40.086 » .

    Se sabe que en los señalamientos de los términos municipales de los pueblos de los Montes de Toledo se contemplaba el dejar unos terrenos como dehesa boyal para que los vecinos pudiesen ir allí a pastar con sus ganados. Cuando se delimitó en término de Navas de Estena se marcó su dehesa, como así se refleja en el plano que de este se comenzó a levantar, aunque quedó sin terminar por circunstancias que se desconocen (Todos los de las dehesas para arrendar y de los términos municipales de los otros pueblos están completos y este no).

     Con la llegada del año 1855 todo lo que se estaba planteando con anterioridad tomó un giro inesperado, el ministro Pascual Madoz planteó la desamortización de propiedades de ayuntamientos y del Estado. Miles y miles de hectáreas de los terrenos pertenecientes a la ciudad de Toledo y de los ya asignados a los ayuntamientos de los pueblos saldrían a subasta pública.

     Ya se ha comentado en este trabajo que las propiedades que salieron a subasta eran de gran extensión y únicamente podían pujar por ellas gente adinerada. Se da la circunstancia que en una subasta celebrada en 1862 en C. Real o Piedrabuena el vecino de Navas de Estena J.Pinilla obtuvo la propiedad de La Solana (58 ha.), Nava Quemada (18 ha) y Tablero de Nava del Sauce (73 ha).Como puede observarse se trataba de tierras de no mucha superficie en comparación con las grandes fincas subastadas, pero es significativo este caso porque las adquiría un habitante de los montes y por entonces la gente de aquellos pueblos tenía poco dinero. No sería muy desacertado pensar que concurrió a la subasta en representación de un determinado número de sus convecinos que se unirían para poder comprar las tres fincas referidas. En la actualidad esas tierras están divididas en distintas parcelas pertenecientes a diferentes propietarios. Sería interesante profundizas en este asunto para poder saber a ciencia cierta qué circunstancias rodearon aquella compra.

    Una vez terminado todo aquel proceso expropiador en Navas de Estena a los vecinos les quedaron las tierras que se les habían adjudicado en torno al pueblo y al ayuntamiento únicamente en el Morro del Cercado de las Veredas («Vereas») y Tabernilla, en La Mueda, en El Durazno, Rodeo, Eras de Arriba y los Charcones. Los terrenos que le quedaron suponían una mínima superficie de lo que en un principio se le asignó. En la cumbre del Durazno en el año 1981 se inició la construcción de una pequeña ermita dedicada a Ntra.Sra. de la Antigua, dos miradores y un camino.

    En el año 1864 se planteó la necesidad de dejar montes de utilidad pública en todo el país , fruto de aquella idea se creó en el año 1864 el Catálogo de Montes Públicos del Estado y los montes de la Sierra del Ramiro, Fuentefría , Fuente del Caño y Majada Alta quedaron catalogados como tales. Dentro del actual Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Ciudad Real están registrados con el número 13 (CR13) con una superficie de 877,88 has en total. Su denominación es: M.U.P de Fuente del Caño, Sierra del Ramiro y Majada Alta. Localidad: Navas de Estena.

  Mucho más recientemente aparecieron los Montes Consorciados de Las Peralosas y Candilejos de propiedad privada y también repoblados de pinos.

      La denominada Dehesa está incluida dentro del monte público del Ramiro y hay que entender que fue el espacio reservado para dehesa boyal de la localidad y así lo muestra el plano que se inició. Fue roturada en 1935 siendo alcalde el capitán Ocaña. Esos terrenos eran de monte bajo con encinas y el ayuntamiento cedió a cada vecino que lo solicitó una parcela de ella para que la desbrozase, talase los árboles, la roturase y sembrase. Se dio la circunstancia de que algunas parcelas quedaron libres y quien lo deseó pudo acceder a una segunda. Cosme García Lancha contaba que su padre fue uno de los que dispuso de dos parcelas y él tuvo que trabajar duramente preparando las tierras y sembrándolas al final. Desde entonces cada cuatro años el ayuntamiento procedía a sortear las parcelas entre los vecinos que las solicitaban para sembrar en ellas cereales. A esos terrenos tradicionalmente se les ha designado con el término de «suertes», dado que a cada uno le correspondía una por sorteo, era lo que le había tocado por suerte.

    Actualmente se da la circunstancia que al haber en la localidad un alto porcentaje de personas mayores o que no se dedican a la agricultura ya no hay tanta demanda de las «suertes» de La Dehesa.

  Tradicionalmente los montes públicos eran utilizados para pastoreo, cultivo por rozas, corta de leña, carboneo, extracción de corcho, apicultura y obtención de piedra para la construcción; todo ello con la preceptiva autorización. El cultivo por rozas era una práctica que se realizaba desde muy antiguo. Consistía en rozar una zona de monte, quemarla y roturarla. Las cenizas que quedaban sobre la superficie servían de abono para los cereales que se sembraban. Eran tierras de bajo rendimiento y que pasado un tiempo eran abandonadas para que de nuevo la vegetación natural apareciese en ellas.

    En una fotografía realizada en Navas de Estena hacia 1930 en último plano aparece el monte del Ramiro y en él se pueden observar zonas de rozas.

   También se puede recordar como siendo alcalde el capitán Ocaña se iniciaron trabajos en La Pobeda para plantar olivos, se hicieron los hoyos pero la plantación no llegó a realizarse por la llegada de la Guerra Civil. Los trabajadores que acudían a trabajar preparando la tierra para la plantación cobraban como jornal una peseta. La idea era que una vez plantados los olivos estos se repartiesen entre los vecinos del pueblo para que los cultivasen y obtuviesen unos beneficios con ellos. Hacia el año 1955 gran parte del Ramiro y La Pobeda fueron repobladas con pinos y para ello se arrancó la vegetación autóctona, únicamente se respetaron los alcornoques y algunos robles. Se introdujo una especie foránea que como ha demostrado el tiempo no ha sido demasiado apta para esos montes. Sin duda se debió a una de esas ideas «desarrollistas» que no tenía ningún criterio de respeto hacia el medio ambiente, cuando no encerrase también intereses especulativos.

    La ganadería caprina ha desaparecido debido a que los cabreros se fueron jubilando y no se han incorporado jóvenes a esta actividad.

       La obtención de leña es muy poca y se reduce a pequeñas podas de aclare y limpieza.

      La elaboración de carbón desapareció hace más de medio siglo y de aquella actividad sólo quedan entre el monte como recuerdo algunas bases de las carboneras u horneras.
La extracción de corcho se sigue realizando cada diez años y la de piedra se suspendió por motivos medioambientales.

    Aunque estamos hablando de montes que pertenecen al estado es importante tener en cuenta que los ayuntamientos tienen participación en la gestión de esos montes y son beneficiarios de un 75 % de los recursos obtenidos de ellos.

      Actualmente los dos montes están incluidos dentro del Parque Nacional de Cabañeros y por tanto algunos de los usos que se hacían de ellos han sido prohibidos o limitados. Los beneficios económicos directos que se obtienen proceden de la saca de pinos, extracción de corcho, aportaciones del parque al ayuntamiento y explotación cinegética. Esta última actividad podría llegar a desaparecer si se cambiase, como así es previsible que ocurra, su regulación en el Plan Rector y de Uso del Parque. Con ese nuevo PRUG el uso de estos montes podría pasar de moderado a restringido.

    Parte de ese espacio es utilizado en actividades de recreo y senderismo. A lo largo del curso del río Estena, desde El Boquerón hasta la fuente de las Chinas, hay un área recreativa frecuentada por los vecinos de la localidad y por muchas de las personas que la visitan. En las inmediaciones de la Fuente Fría existe un camino que asciende al Collado de la Majada de la Burra, baja al arroyo de Fuente del Caño y termina en el Collado de los Noques utilizado por senderistas. La ruta del Boquerón del Estena, sin duda la más emblemática del parque, discurre por terrenos de montes públicos y en ella se puede observar una buena muestra del bosque mediterráneo, bosque de ribera y especies vegetales relictas como son los tejos, acebos y alisos. No se debe olvidar tampoco el interés geológico y paleontológico que representa al conservar en los estratos de cuarcita icnitas, fósiles, la Discordancia Toledánica y las pizarras del Pusa.

   El estado de conservación de la masa forestal no es el adecuado, necesita trabajos de limpia y aclare que ofrezcan mayor seguridad ante posibles incendios. Hay que entender que se trata de un espacio de máximo interés ecológico y por tanto debería cuidarse mucho más. En el pasado la ganadería caprina ejercía una labor de limpieza que por desgracia en la actualidad se ha perdido.

  Si nos centramos en las fincas que se crearon como consecuencia de la desamortización ya se ha presentado en este mismo trabajo un listado de las que aparecen citadas en al realizar el deslinde del término municipal, pero no eran las únicas puesto que algunas no estaban junto a los límites, estaban en el interior del término. Todas las fincas pertenecientes al término municipal eran estas:

– Cabañeros                                              – Las Cañadas

– Peralosas de Arriba                              – Avefrías

– Venta Nueva                                          – Robledo de las Ciguiñuelas

– Piedras Picadas                                     – La Toledana

– Robledo de La Cueva                            – Robledo de Los Charcos

– Las Chiquillas                                         – Garbanzuelo

– La Bardera                                              – Collado de los Acebuches

– El Maillo                                                 – Candilejo (Vallecandilejo)

– El Rincón                                                – Marillán

– Gargantilla                                             – Las Becerrillas

    Como es lógico pensar, con el paso del tiempo las fincas han ido cambiando de propietarios. Algunas han permanecido tal y como se originaron como es el caso de Garbanzuelo, Maillo y Collado de los Acebuches. Otras sin embargo han cambiado, se han unido para formar propiedades de mayor extensión:

Gargantilla se unió con La Toledana.

Ciguiñuelas se unió con Marillán y El Cerezo.

Piedras Picadas se unió con el Robledo de La Cueva.

Candilejo se unió con el Robledo de Los Charcos.

Las actuales Cuevas se han formado con El Robledo de las Cuevas, Las Cañadas, Avefrías, parcelas del Gualí y El Rincón.

Para vender algunas fincas se recurrió a anunciar su venta en la prensa. Como ejemplo podemos tomar estos dos casos:

– El día 7 de Diciembre de 1875 apareció en el periódico «La Correspondencia de España» el anuncio de venta de Las Chiquillas por un importe de 28.690 pesetas.

– En el periódico «La Época» el día 16 de Abril del 1910 apareció un anuncio de venta de tres fincas en Navas de Estena. Vendían Garbanzuelo, Piedras Picadas y Robledo de los Charcos y Robledo de la Cueva. Ese mismo anunció se publicó en «El Liberal» el 21 de Abril de 1910 y el 24 del mismo mes en «El Imparcial».

    Cuatro fincas fueron vendidas por sus propietarios a vecinos de Navas de Estena y estas eran: El Gualí (Perteneciente al término municipal de Hontanar), La Bardera, La Becerrillas y Las Chiquillas.

    El Gualí (1.457 ha. según las escrituras, pero sobre el terreno resultaron ser 1863 ha.) , La Bardera (168 ha.) y Las Becerrillas (149 ha.) eran fincas adquiridas originalmente por Segundo Colmenares de Madrid, en un segundo momento pasaron a manos de Juan Bejerano de Gálvez, después fueron propiedad de Ramón Peñalver Saiz y finalmente de Miguel Zaballos Casado e Ignacio Rodríguez Ramos (Representado en la escrituración por su hijo Ignacio Rodríguez Sánchez). En 1949 las adquirieron vecinos de Navas de Estena por un importe de 1.500.000 pesetas, se dio una señal de 89.000 pesetas y se acordó que el pago se efectuaría en cinco anualidades con sus correspondientes intereses. La escritura de compra-venta se firmó el 26 de Enero de 1949. En cada anualidad pagaban 282.200 pesetas y 14.110 de intereses. El último pago se efectuó en Octubre de 1953 por un importe de 296.310 pesetas. Tanto a la firma de la escritura como a la última entrega de dinero asistieron cinco compradores en representación de todo el resto de todos ellos. Los propietarios las dividieron en 16 parcelas, que eran las partes participes en la compra, y procedieron a realizar un sorteo para adjudicarlas. La compra no se realizó de forma que cada una de las parcelas fuese siempre para un único comprador, en la adquisición de una parcela a veces intervinieron más de un comprador de forma conjunta. A modo de ejemplo que aclare esta cuestión se puede indicar que una parcela fue adquirida por doce vecinos y por tanto cada uno era propietario de la doceava parte de ella, otra parcela fue adquirida entre seis vecinos y cada uno era propietario de un sexto de la misma, una tercera parcela fue adquirida por dos vecinos, pero uno adquirió cuatro partes y el otro dos; otra parcela la compraron entre otros dos, uno tenía tres parte y el segundo una y cuatro o cinco parcelas fueron compradas una a una por sendos vecinos. Todo dependió del dinero cada uno estaba dispuesto a invertir o del que disponía. Se dio la circunstancia de que a la hora de realizar los correspondientes pagos algunos compradores se vieron obligados a vender cerdos y cabras para hacer frente a su aportación. Uno de los compradores llegó a prestar dinero a otros para que fuesen pagando, él aún disponiendo de recursos para adquirir más terreno únicamente compro los dos tercios de un lote. Hay que aclarar que no participaron muchas personas por temor a no poder hacer frente a la parte que le correspondiese aportar en los tres pagos.

    Como se ha indicado El Gualí pertenece al término municipal de Hontanar pero debido a su proximidad a nuestra localidad se adquirió y de siempre se ha considerado en cierto modo parte de Navas de Estena, incluso los molinos del arroyo de Los Reales pertenecen a familias navadesteneras desde hace muchos años.

   La finca de Las Chiquillas (775 ha. según las escrituras) se adquirió en el año 1953 y del mismo modo que las tres fincas anteriores también fue adquirida originalmente por Segundo Colmenares , pasó a manos de Juan Bejerano y finalmente los propietarios fueron Miguel Zaballos Casado y los hermanos María Oliva, Julia y Raimundo Rodríguez Ramos, herederos de Ignacio Rodríguez Sánchez y de Cándida Ramos García . El primero era propietario de un tercio de la finca y se la había comprado a Ramón Peñalver Saiz y a Santiago del Cerro García y los hermanos eran propietarios de los otros dos tercios entre los tres por herencia de sus padres. El precio de la venta fue 5.000.000 de pesetas y se terminó de pagar en 1962 . A esta compra ya accedieron más compradores animados sin duda por el acierto de los que realizaron la primera. Igualmente, los vendedores se encargaron de dividir la propiedad en 62 parcelas para después proceder a sortearlas. Al igual que ocurrió en la primera compra también se participó en esta en diferente proporción, algunas parcelas fueron adquiridas por una única persona, otras parcelas por más de una persona, hasta cuatro, y también se dio el caso de un comprador con dos parcelas. . Recientemente para poder cobrar los derechos de caza se acordó asignar una superficie media de 12 has. a cada parcela, lo que se aproxima a la realidad del total.

    La finca poseía una casa con algunos corrales y unas pocilgas. Unos tenían parte en la casa y otros en las pocilgas, el uso era compartido por los propietarios de cada una de ellas hasta que esas construcciones se hundieron. Los terrenos próximos a la casa, conocidos como El Cercón, estaban destinados a huertos puesto que se podían regar con el agua procedente de la fuente de La Chopera y cuando los vecinos del pueblo compraron la finca se dividieron en 62 parcelas de poca superficie para que cada uno tuviese un pequeño huerto. Parte del agua de la fuente se retenía en una balsa para que llegase a los huertos más bajos.

     En relación con estas compras hay que recordar que unos años antes de realizar la primera les ofrecieron la posibilidad de adquirir El Carrizal, Las Chiquillas y El Gualí por 3 millones de pesetas, les pareció mucho dinero y no lo consideraron.

   Tras la creación del Parque Nacional de Cabañeros el Organismo Autónomo de Parques Nacionales compró dentro de este en primer lugar la finca de Gargantilla y después la de Piedras Picadas para que fuesen propiedad del Estado.

   Más recientemente se creó una nueva finca por la compra a vecinos de Navas de Estena de determinadas parcelas del Gualí y se denominó justamente así.

    No se debe echar en olvido que en el año 1982 el Ministerio de Defensa tuvo la intención de instalar un polígono de tiro para las Fuerzas Aéreas en la raña de Cabañeros y hasta el año siguiente no se conoció públicamente porque se había tratado el asunto como un secreto de estado. Al trascender la noticia grupos ecologistas en primer lugar y después los vecinos de la zona mostraron abiertamente su rechazo a la idea. Hubo ecologistas que en señal de protesta acamparon dentro de Cabañeros, se promovieron ocupaciones simbólicas y se organizaron manifestaciones. En 1987 el Ministerio del Ejercito compró 13.000 has. de la finca por 1.000 millones de pesetas. La Junta de Comunidades de Castilla La Mancha para bloquear el proyecto el 11 de Julio de 1988 declaró Cabañeros Parque Natural, el Ministerio siguió manteniendo en pie su idea y trasladó su proyecto a las proximidades de Anchuras, siguieron organizándose manifestaciones (La más importante y multitudinaria el 18 de Octubre de 1987 en Ciudad Real) y finalmente José Bono se enfrentó abiertamente al gobierno de Felipe González y más concretamente a Narcís Serra, por entonces ministro del Ejercito, consiguiendo que se desestimase definitivamente el proyecto y que las Cortes declarasen Parque Nacional a Cabañeros el día 28 de Abril de 1995.

anexo

5: MANIFESTACIÓN EN CIUDAD REAL

    Otro hecho que no debe olvidarse es la posibilidad que se tuvo de aplicar la concentración parcelaria en las tierras de vecinos de la localidad. Entre los años 1979 y 1980 se estaba realizando la concentración en Retuerta del Bullaque, un vecino del pueblo se interesó por el asunto, se entrevistó con el ingeniero que dirigía los trabajos y le planteó la posibilidad de realizarla en Navas de Estena. El técnico aseguró que si la mayoría de los propietarios estaban de acuerdo se podría hacer cuando se terminasen los trabajos de Retuerta (Al tener allí la maquinaria facilitaba la puesta en marcha de la idea y no tener que esperar un tiempo hasta que se realizase en otros pueblos la provincia en que estaban pendientes).El ingeniero hizo un reconocimiento de las tierras e incluso vio factible la construcción de una presa de hormigón en el arroyo de Los Reales frente al Riscazo para poder poner en regadío algunas tierras. La presa podría alcanzar una altura de unos 20 metros, pero en principio quedaría con 15 y el resto se tendría que encargar el pueblo de costearla o buscar las correspondientes subvenciones para terminarla. Un grupo de cuatro o cinco propietarios de tierras fueron a Concentración Parcelaria de Ciudad Real para plantearlo, les pareció buena la idea, pero les dijeron que la solicitud debería partir del ayuntamiento. De regreso al pueblo se lo explicaron al alcalde y al parecerle a este una buena la idea se hizo pública mediante un bando en el que se indicaba que aquellos propietarios que estuviesen de acuerdo deberían pasar por el ayuntamiento para firmar una solicitud. El resultado final fue que pocos propietarios se mostraron favorables a la concentración y en consecuencia no se realizó. De haberla llevado a cabo las tierras se habrían agrupado en parcelas más grandes, se facilitarían las labores en ellas, estarían mejor delimitadas, tendrían mejores caminos e incluso se podría pensar que su valor económico sería mayor.

       Hacia el año 2000 se intentó otra vez realizar la concentración y se organizaron dos reuniones en el ayuntamiento para plantear la cuestión, pero este nuevo intento también resultó infructuoso, no contó con mucho apoyo de los propietarios de tierras.

     Las propiedades rústicas de los vecinos del pueblo pueden agruparse en dos tipos: tierras de labor y tierras de montes.

    La superficie destinada a labor representa claramente un menor porcentaje del total de tierras y de unos años a esta parte algunas se han ido dejando de cultivar porque sus propietarios ya son mayores, viven fuera de la localidad o no se dedican a la agricultura. De todas formas, hay que poner en consideración que si muchas tierras se siembran es porque están cedidas en arrendamiento y si no fuese así habría muchas más sin cultivar. Son de baja calidad y por tanto ofrecen bajos rendimientos.

    Tiempos atrás en esas tierras se sembraban cereales, garbanzos y lentejas. Actualmente únicamente se siembra cebada y centeno que se cosechan en verde para forraje o en seco para grano y paja. Hay algunas viñas y olivares que casi se podrían considerar cultivos testimoniales, por así llamarlos, que sus propietarios los mantienen casi por afición, más que buscando una rentabilidad de ellos.

   Hasta hace unos años había bastantes huertos de carácter familiar, para el autoconsumo, pero muchos han desaparecido. Había huertos regados con el agua de los arroyos de Los Reales, Santa María y Chorrillo, otros se regaban gracias a fuentes o manantiales y en menor medida algunos mediante pozos que tenían instaladas norias sustituidas con el paso del tiempo por un motor.

     Con mucha frecuencia se compaginaban los trabajos agrícolas y ganaderos porque con una sola de estas actividades no se obtenían los recursos económicos suficientes para el mantenimiento de una familia, pocos agricultores había como tales. Actualmente son muy pocas personas las dedicadas a la agricultura y algunos lo hacen porque tienen una explotación ganadera a la que aportan la producción agrícola.

   Las tierras de monte tradicionalmente se dedicaban a la ganadería, extracción de leña, elaboración de carbón, saca de corcho, apicultura y caza. Actualmente muchas de esas tierras están abandonadas y no se obtiene de ellas ningún rendimiento, a no ser de aquellas que tienen algunos alcornoques y cuando llega el descorche sus propietarios recibe la correspondiente compensación económica.

    La ganadería caprina que siempre ha sido la predominante prácticamente ha desaparecido. Sin duda las cabras eran la que mejor se adaptaban al terreno abrupto y de monte de los alrededores del pueblo y de las fincas, donde en el pasado también se practicó el pastoreo con ellas. En la década de los años 80 existía bastantes rebaños de cabras y los cabreros por entonces supieron rentabilizar bien sus esfuerzos y sacrificios porque el ganado y la leche se pagaban bien y además contaron con subvenciones. Aquellos ganaderos tenían una cierta edad, se fueron jubilando y no apareció el relevo generacional que hubiese sido deseable. Hay que entender que se trata de un trabajo que exige mucha dedicación, necesita de una cierta inversión, los gastos de explotación han subido mucho y los márgenes de beneficios son menores. Sin duda, todo lo anterior supone un freno para que se pueda recuperar esa actividad.

       Actualmente hay tres o cuatro ganaderos dedicados al vacuno y otro con ovino semiestabulado.

     Si se piensa en el futuro de la agricultura y ganadería en la localidad, de no cambiar la situación en que se encuentra en este momento, hay que verlo bastante incierto. El campo cada vez estará más abandonado, las tierras irán paulatinamente dejándose de cultivar y ya no veremos tampoco a las cabras por sus montes.

20 de Diciembre de 2019

Javier Tordesillas Ortega

ANEXO Nº 10: GRABADO PUBLICADO EN EL SEMINARIO «LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA». 1881     CAMPAMENTO DE TOPÓGRAFOS EN RETUERTA DEL BULLAQUE

anexo

Navas de Estena, 15 de Mayo de 2019

Javier Tordesillas Ortega