Naturaleza

El sello de «las torres»

sello

Javier Tordesillas Ortega

    En el año 2007 la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos (Correos) inició la emisión de una serie de sellos relacionados con la Naturaleza y el 10 de Marzo del 2008 puso en circulación dos sellos con esta temática. Uno estaba dedicado a los Montes de Toledo y otro al Parque Natural de las Hoces del Río Duratón.

   Para representar a la comarca de Los Montes de Toledo se eligió una imagen de «Las Torres» del Boquerón de Estena, ubicado en la localidad ciudadrealeña de Navas de Estena, en el corazon del Parque Nacional de Cabañeros.

      La elección no pudo ser más acertada ya que este espacio natural guarda y atesora  mucho más de lo que a primera vista podría parecer.

     Desde el punto de vista paisajístico podríamos opinar que el sello muestra un bello paisaje de monte con unos afilados roquedos, pero sin dejar a un lado esta apreciación estética, contiene otros valores que lo engrandecen mucho más.

      Las Torres son unos monolitos de cuarcita cementados con oligisto que se encuentran en el margen izquierdo del río Estena dentro de la falla del Boquerón de Estena. En la localidad de siempre se han denominado con el topónimo de «Las Torres» y personas que han oido hablar de ellas y no las conocen piensan en construcciones propias de una fortaleza y en cierta medida lo asemejan, pero están hechas por la naturaleza.

   El Boqueron de Estena encierra valores geológicos, paleontológicos, florísticos y faunísticos que hacen de él un lugar único, todo ellos en un espacio no muy extenso que facilita su observación y disfrute.

      Desde el punto de vista geológico es de interés el reseñar que el Boquerón de Estena se formó al producirse hace millones de años una falla de carácter local que fracturó los estratos de cuarcita armoricana a la vez que los hizo adquirir diferentes rumbos y buzamientos (inclinaciones). En épocas más recientes el río Estena terminaría encajado en él para dirigir sus aguas hacia el Guadiana.

     Al ir recorriéndolo caminaremos a lo largo del tiempo, sobre millones de años, puesto que está constituido por materiales del de Ordovícico y del Cámbrico. En este sentido es de destacar la ausencia de algunos estratos intermedios que se deberían encontrar en la base del Ordovíco en su contacto con el Cámbrico, es lo que los especialistas han venido en denominar como la Discordancia Toledánica y que se manifestará en otros lugares. Este fenómeno se puede observar poco antes de llegar al arroyo del Maíllo donde los estratos ordivícicos se presentan inclinados y los cámbricos en sentido vertical.

     A nivel paleontológico contiene registros fósiles que atestiguan su pasado marino. A lo largo de la ruta pueden observarse icnofósiles de crucianas, skolithos, astropolichnus y el famoso Palaeophycus Tubularis; sin olvidar los ripple-marks o rizaduras producidas por el oleaje del mar.

   La flora se corresponde con la propia del bosque mediterráneo. Se encontrarán encinas, alcornoques, quejigos, jaras y berezos entre otras especies. Es de destacar la existencia de vegetación relicta en la umbría con algunos tejos, abedules, acebos y helechos reales como muestra y recuerdo de la que existió más ampliamente en épocas frías del Cuaternario. Casi se podrían considerar «fósiles vivientes».

    En cuanto a la fauna es muy amplia, entre los grandes vertebrados se pueden observar galápagos, águilas, buitres, ciervos, corzos, jabalíes y las huidizas nutrias. En el río viven los calandinos, barbos, bogas, colmillejas y jarabugos. Estos últimos están considerados especie endémica de la cuenca del Guadiana y alguna zona más.

     Este espacio es conocido como Ruta del Boquerón de Estena, tiene un recorrido de unos 6 kilómetros en total (ida y vuelta) y discurre por un camino en buenas condiciones. La ruta se inicia junto al camping y termina en el arroyo de Maíllo, debiendo regresar por el mismo itinerario.

      Se puede visitar de forma libre aunque es muy recomendable el hacerlo acompañados de un guía del parque, sobre la marcha irá dando explicaciones que harán mucho más atractiva la visita. Se debe solicitar de antemano y es un servicio gratuito.

   Como últimas consideraciones sobre este espacio y para reforzar su importancia se pueden hacer los siguientes apuntes:

– Está incluido dentro del Parque Nacional de Cabañeros, declarado como tal el 22 de Noviembre de 1995 (Ya estaba catalogado como Parque Natural desde 1988).

–  Es Zona de Especial Protección para las aves desde 1988.

– Parte del Boquerón de Estena está catalogado desde el año 2007 por el Instituto Geológico y Minero de España como Lugar de Interés Geológico Internacional (Código LIG: CI001, Código GEOSITE:PZ004).

– El río Estena, el Estenilla y Estomiza desde el año 2015 están catalogados como Reserva Natural Fluvial debido a la calidad ecológica de sus aguas y a la flora y fauna que existe en sus márgenes.

    Por todo lo expuesto anteriormente, no es equivocado el afirmar que la ruta del Boquerón del Estena es para sus visitantes un libro abierto con lecciones que se han conservado durante cientos, miles y millones de años.

Sin duda es el lugar más emblemático del Parque Nacional de Cabañeros.

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO :

– Número EDIFIL: 4398.

– Temática: Naturaleza.

– Fecha de puesta en circulación: 10 de Marzo de 2008.

– Procedimiento de impresión: Huecograbado.

– Papel: Estucado, engomado y fosforescente.

– Dentado: 13 3/4.

– Formato del sello: 40,9 X 28,8 mm (horizontal).

– Efectos en pliego: 50.

– Valor postal: 0,31 € – Tirada: 1.000.000.

El Sello de las torres

SOBRE Y SELLO DEL PRIMER DÍA DE CIRCULACIÓN – TOLEDO

El sello de las torres

SOBRE Y SELLO DEL PRIMER DÍA DE CIRCULACIÓN – RETUERTA DEL BULLAQUE – NAVAS DE ESTENA

DADO QUE ACOGE MILES DE VISITANTES AL AÑO ES DE MÁXIMO INTERÉS EL RESPETO Y CUIDADO CON QUE SE DEBE VISITAR ESTE «SANTUARIO», RESPETANDO PLANTAS, ANIMALES Y SUS ELEMENTOS GEOLÓGICOS. TIENE QUE LLEGAR A LA GENERACIONES FUTURAS TAL Y COMO LO HEMOS RECIBIDO NOSOTROS.

Navas de Estena, 8 de Julio de 2018